Dejé a medias El último mohicano, que me estaba gustando, porque llegó el cartero con Musketaquid, la traducción de A week on the Concord and Merrimack rivers que ha publicado Errata naturae con el buen gusto que la caracteriza, y eso que en esta ocasión habría que ponerle un par de peros. El primero, que las notas no son “de los editores”, como se dice en la primera de ellas, es decir de los editores de esta traducción, sino de Robert F. Sayre, el autor de Thoreau and the American Indians, quien en 1985 preparó la edición de las obras de Thoreau para The Library of America que Errata naturae ha usado para esta traducción.
El asunto no es menor. A week (o Musketaquid, el nombre indio del río Concord) es un libro de
libros, un canto de amor a la poesía de todos los tiempos y lugares, la griega,
la romana, la hindú, la anglosajona; un libro escrito entre libros, una prosa
detenida para buscar una cita exacta o para traducir unos versos de Simónides
de Ceos. Si nos quedásemos con las páginas del libro que solo hablan del viaje
por el río, calculo que no pasaría de la tercera parte. Se trata, como el río
Concord, de una prosa desparramada, remansada por el constante esfuerzo
poético, detenida en gentes que llevan a libros, acampada en praderas llenas de
versos. Casi constantemente se nos está citando, casi siempre sin nombrarlo, a
un poeta menor del siglo XVIII, a un geógrafo aficionado de su época o a un
libro de versos que publicó un amigo suyo. En esas circunstancias, averiguar de
dónde procede cada cita es una minuciosa labor de especialistas que en este
caso resulta imprescindible.
Por el mismo motivo, y puesto que
han copiado las citas a su sabor, también podrían haber calcado el estupendo
índice y los tres mapas antiguos que vienen en la edición de Sayre, que a los
buscadores de libros viejos nos habrían resultado la mar de útiles.
El otro pero hay que ponérselo, como
casi siempre, a la contraportada. En ella se nos habla largamente del viaje que
emprendió con su hermano, de que ambos estaban enamorados de la misma mujer y
de que, al regreso de la excursión, el hermano de Thoreau se cortó afeitándose
y a raíz de aquella herida murió poco después, de modo que este libro sería un
homenaje al hermano muerto y “un ensayo de primer orden sobre la amistad y el
amor”.
En el libro de Thoreau no se dice
una sola palabra de eso. Al hermano ni lo nombra, por más que a veces diga que
“uno de nosotros” fue a por leña o cazó una paloma. Y el río, como digo,
tampoco aparece mucho. Está allí, se lo nombra, y con frecuencia, como si se
decidiese a remar, Thoreau nos regala una descripción de altura, tan elevada
que con frecuencia flota y sube al cielo de las ideas poéticas, que siempre son
felices coincidencias. A un lector de Juan Ramón Jiménez este libro le
encantará, pero el que busque la emoción de la amistad y del hermano muerto se
va a quedar con las ganas. Los que buscábamos río y nada más que río, en cierto
modo, también.
Pero la edición, ya digo, es de
continente delicado, y la portada de David Sánchez merece mención aparte. Me
gustan los dibujantes de línea clara, entre Hergé y Clowes, maestros confesos
de David Sánchez, y ojalá que siga por ahí. En este caso, el retrato de Thoreau
y su hermano dice bastante más del autor del libro de lo que cabría esperar.
El hermano está como aparece en el
libro, transparente, con esa cara de bondad transida que tienen los muertos
prematuros. Pero Thoreau, inspirado en la clásica fotografía en la que se
inspiran todos (la que aparece en la wiki) es una interpretación del personaje.
En la fotografía original, los ojos de Thoreau son ojos de poeta, grandes,
claros, levemente caedizos, como estragados de ver tanta belleza. Los labios,
el superior bien delineado y el belfo inferior, le dan al personaje toda la
carga de fe en sí mismo que en el libro sale por toneladas. Es ese rictus de
quienes están convencidos de lo que acaban de decir; son, también, un elegante
principio de puchero, el gesto no de impaciencia sino de quien suele ser
impaciente, o incluso de quien tiene siempre el verso en la flor de los labios,
como Antonio Colinas, que en todas sus fotos parece a punto de emitir una
observación muy honda. La foto de Thoreau es, en fin, foto de poeta, porque
Thoreau se siente un poeta, un ensayista lírico. Los poemas saltan por la prosa
como burbujas, como si las aguas alcanzasen su punto de emoción. Así, cuando
habla del “gusano nativo”, de la orgullosa nostalgia, deja una pieza como esta:
Hough all the fates should prove unkind,
Leave not your native land behind.
The ship, becalmed, at length stands still;
The steed must rest beneath the hill;
But swiftly still our fortunes pace
To find us out in every place.
The vessel, though her masts be firm,
Beneath her copper bears a worm;
Around the cape, across the line,
Till fields of ice her course confine;
It matters not how smooth the breeze,
How shallow or how deep the seas,
Whether she bears Manilla twine,
Or in her hold Madeira wine,
Or China teas, or Spanish hides,
In port or quarantine she rides;
Far from New England's blustering shore,
New England's worm her hulk shall bore,
And sink her in the Indian seas,
Twine, wine, and hides, and China teas.
Que
en la traducción de Miguel Ros dice así:
Aunque todos los hados se
muestren ingratos,
nunca dejes atrás tu tierra
natal.
El barco, sosegado, termina por
detenerse;
el corcel ha de descansar bajo
la colina;
mas pronto nuestro destino de
nuevo se encamina
y acaba por atraparnos.
La nave, aunque de mástiles
firmes,
alberga bajo su cobre un
gusano;
rodea el Cabo, cruza el
Ecuador,
hasta que su ruta encuentra
campos de hielo;
no importa cuán tranquila sea
la brisa,
si son o no profundos los
mares,
si transporta cuerda de Manila,
o si lleva vino de Madeira,
o cueros de España, o tés de
China,
entrará en puertos o en
cuarentena;
lejos de la violenta costa de
Nueva Inglaterra,
el gusano nativo perforará su
casco,
y la hundirá en los mares de la
India,
junto a la cuerda, el vino, el
cuero y el té de China.
La
verdad es que, pese a que cuente una travesía en río, el libro no sé si cabe en
la serie de literatura campestre. Tiene una limpidez sobrecargada, una sucesión
de frases definitivas, muy musicadas, muy alicatadas de versos impecables. Pero
esa trabajada simplicidad debe ser también sencilla, y este es el verdadero
asunto de este libro, la lucha de Thoreau entre sus libracos para pintar
acuarelas del río Concord con los versos más higiénicamente puros.
Y aun así la poesía, a pesar de
ser el resultado último y más refinado, es un fruto natural. Con la misma
naturalidad con que el roble alberga una bellota, y la vid un racimo de uvas,
el hombre alberga un poema, ya sea hablado o escrito. Se trata del éxito
principal y más memorable, pues la historia no es más que un relato en prosa de
acontecimientos poéticos…
Y
así podríamos seguir citando frases bruñidas, pensamientos etéreos, ideas modernas,
pero cada vez que Thoreau llega a una escena, a un cuadro, al paisaje sin
pensamientos, sin cellisca filosófica, se nota que no le concede más que lo
imprescindible para componer una hermosa pastoral, pero de inmediato vuelve a
sus libros. Más que flujo es abalorio: reflexiones ensartadas en el río, sobre
literatura antigua, sobre la historia del país, sobre unos paisanos a los que
Thoreau parece tratar siempre de lejos, distanciado, encaramado a su minarete
poético, y ahí es donde creo que acierta el dibujo de David Sánchez, que no ha
insistido en el belfo pero sí en los labios dibujados (muy parecidos a los de
John Banville, por cierto) y en un detalle que no está en la fotografía
original. En el dibujo, Thoreau tiene ese gesto de subir las cejas y bajar los
párpados que tienen los intelectuales muy pagados de sí mismos. Lo que en la
foto es un estrago poético, en el dibujo es conciencia de superioridad moral,
un detalle que flota por el libro como un hedor a hierbas del año anterior.
Demasiadas auroras, demasiado poeta en sí. En cierto modo, demasiada
literatura.
Nada criticable, en
cualquier caso. Los libros tan bien escritos, por lentas que sean sus aguas,
siempre son de agradable travesía. Si lo contextualizamos, es un gran libro. Si
prescindimos del culto waldénico, de
lo que significó en su tiempo la obra (incomprendida por adelantada); es decir,
si prescindimos del aparato histórico literario, el libro no deja un poso tan
profundo. Un libro cargado de ideas filosóficas deja menos limo que un libro
donde solo se hable de un río. Esto es lo que uno le reprocha. Compartimos las
odas a los antiguos, su sentido de la sencillez homérica, etc., pero no hasta
transigir con la prolijidad. Thoreau escribe palabra por palabra y no parece
importarle la totalidad de cauce. Ve las aguas y los avetoros y las ratas
almizcleras, pero los lectores no viajamos en el río. Y no es por lo que dice,
ni siquiera por lo que se repite. Es por esa actitud un poco sabionda que David
Sánchez supo ver, aunque para ello, como buen artista, tuviera que traicionar el original.
No hay comentarios:
Publicar un comentario