6.10.07

CAZA



Con dos es lo mejor de todo, más que con tantas perras al mismo tiempo. Salvo que vayas al jabalí, por supuesto, hay jabalís que con dos perros no tienen ni para empezar. A mí no me gusta mucho el jabalí, prefiero el conejo. El jabalí es muy peligroso. Yo he visto a un jabalí clavarles el colmillo a tres perras en el cuello y salir luego escapado. Yo mismo estuve a punto una vez de que me arreara un buen mordisco. Quita, quita. Si hay que ir, se va. Si hay que jugarse el tipo, se lo juega uno, pero yo prefiero los conejos. Qué bien huelen las carrascas de aquellas lomas. Cuando se levanta un hilo de aire me llega otra vez el olor de los tomillos, de las cagadas de conejo, de las huras donde se agazapan. Me llega el olor de las cáscaras mordidas, el olor del mantillo mojado y de los níscalos que ya han salido, y de las trufas. Una vez con la Sota, que tenía muy mala leche, fuimos a la hondonada que hay detrás de aquellos cortados. Ahora no se ve la piedra. Huelo la piedra. Y fuimos allí y nada más trasponer un rodal de pinos que hay un poco más a poniente vimos salir de los bancales un conejo que nos vio y enseguida se volvió a meter entre los rastrojos. La Sota fue a por él, enseguida lo sacó y el conejo echó a correr a los cortados. Yo los fui siguiendo pero me abrí un poco porque vi que el conejo no podía subir por la pared, pero tenía unos matojos en un cantil muy pequeño donde a la Sota le sería difícil llegar. Como mucho podría asustarlo y echarlo de nuevo a correr hacia terreno abierto, así que me esperé en la única salida que yo pensé que tendría el conejo. Y así fue. El conejo subió por las regatas de las piedras y cuando vio que se resbalaba buscó refugio entre las zarzas. La Sota se puso allí en dos saltos y medio, pero se resbaló un poco antes de alcanzar la última regata y al caer desde una altura como cuatro veces ella se lastimó una pata. Entonces yo emprendí a correr por el lado donde no había pared, donde podía seguir el conejo, y el conejo siguió con todas sus fuerzas pared arriba por las regatas y yo di un rodeo por una trocha más empinada y más larga pero donde no había miedo de resbalarse, y llegamos los dos a la vez al bancal que había arriba de las lomas, y vi el bosque de pinos y me dije: antes de que llegues a la hura, cabrón, te habré cogido. El conejo vio que yo llegaba y empezó a culear. Yo estaba muerto, pero lo vi culear y dije este no llega a la hura. Y no llegó. Sabía que si no lo cogía a la primera le daría tiempo llegar, así que di un salto y al torcerme para taparle la salida ya lo tenía en la boca. Casi no podía respirar, pero seguí caminando de vuelta porque sabía que no me daban fuerzas más que para sujetarlo entre los dientes. No tenía resuello ni para partirle los huesos de la cabeza. Sólo podía sujetarlo. Y volví donde la Sota, que había ya dejado de quejarse, y el amo le tenía la pata entre las manos. Me puse con el conejo en la boca junto a sus piernas. Él lo cogió por las patas y cuando me entró la primera bocanada de aire caí rendido. Me temblaba todo el cuerpo, casi no pude recuperarme de aquel esfuerzo.Aquellos eran buenos tiempos. Otros perros de otras rehalas se pasaban el tiempo atados, y un mes antes de sacarlos los espanaban. Tenían cara de locos. A nosotros el amo siempre nos vino a ver, y nos sacaba por el campo sin tanganillo aun cuando los otros perros estuviesen atados. Pero el amo se puso malo. La Sota y yo supimos que el amo estaba malo. La Sota estaba preñada. Huelo los conejos. Pronto el amo nos llamará con voces y cuando empiece a verse el campo y haga mucho frío saldremos a cazar. Huelo la piedra, oigo cómo cavan con las uñas en la hura. Ahora mismo en la noche cerrada los encontraría. Los encontraría entre las carrascas. Los encontraría en la nieve.

5.10.07

TU ROSTRO MAÑANA


Dejé a mitad a Turguéniev y ahora casi estoy por emprenderla con Anthony Powell, pero debo volver a Rusia. Entre medias, Tu rostro mañana, de la que ayer, con el entusiasmo del espléndido final, mandé una bernardina al periódico algo más que elogiosa.
La verdad es que lo he disfrutado mucho. Marías incorpora piezas hasta que cobran sentido, y respeta la autonomía de los episodios como método para narrar. Esa autonomía se va entrelazando en una disposición cada vez menos caprichosa, de modo que al final quede la impresión de que en ningún momento lo ha sido. Me han gustado las ataduras, la gota (el cerco de la gota) especialmente, y algunos finales de fragmento verdaderamente memorables, como la actuación, casi al final, de la señora Berry.
Ese final también satisface mi gusto por los cambios de tono. El narrador moroso de suposiciones se convierte, en labios de Wheeler, en un excelente contador de historias sin florituras, historias de acción, de espías, de guerra. Más de una vez me venía un poco la historia de Ian McEwan en Expiación, aquí un relato rápido, tan rápido que corre detrás de la muerte, que es el último momento, las últimas palabras casi. Marías se deja por unas páginas de sí mismo y se pone, por completo, al servicio de Sir Peter, el amigo al que homenajea, con emoción verdadera, esto es, diáfana y respetuosa, jamás llorona; y entonces te das cuenta de que todo iba a parar ahí, a un homenaje, a un formidable homenaje metaliterario. La novela entonces se plantea como un intento de estar a la altura de su propio reto, dar al mundo aquella historia de Peter Wheeler, pero envuelta en una obra de arte, en su mayor empeño como escritor.
Marías es un caso raro. De aquel trío de novelistas modernos que lanzó Anagrama, el propio Marías y Félix de Azúa y el pelma de Molina Foix, sólo él se ha mantenido a flote, y lo ha hecho al margen de agobios editoriales, de premios y de payasadas televisivas. Ha triunfado por Europa, y lo que te rondaré, y en el fondo no ha salido, sigue sin salir de Todas las almas, es el mismo libro al cabo de los años, como si aquel hubiera sido la primavera y este último el invierno. Con este último tomo he tenido una sensación algo inquietante, porque el final es tan final que Marías parece haber llegado al final de verdad, y uno se pregunta cómo es posible continuar si quiere que la obra siga creciendo y no muera y sean reliquias lo que publique.
He puesto Tu rostro mañana junto a la edición en un solo volumen de Herrumbrosas lanzas. Hay algo de emulación en esta novela. Emular a un maestro declarado es siempre una noble contienda, pero también un homenaje. No es la clásica manía de los americanos por escribir al menos una novela de mil páginas, sino el esfuerzo por compartir la misma estantería, por no haber sido, en el fondo, escritores tan lejanos sino dos artistas con ideas parecidas pero métodos distintos. Con respecto a HL, la principal diferencia es que Benet no tenía en cuenta al lector real, y Marías sí. Marías mide mucho los tiempos, y a pesar de las continuas disquisiciones nunca se va por los cerros de Úbeda. La estructura está clarísima y la historia es sencilla, tres o cuatro historias de diferente calado y protagonismo que van lubricando el veloz discurrir de la novela entera. A veces apura el lirismo, otras la matización, y aun otras un lenguaje trágico (ahí las citas hacen mucho) que me ha parecido, precisamente, ese “gran estilo” que perseguía Benet y que sólo es perfecto si es aceptado y entendido.
Es delicioso leer a quien siempre tiene un sentido musical del conjunto, y escoge la siguiente escena en función de lo que en ese momento necesita la novela, y subordina a esa variada construcción cualquier facilidad que le proporcionen los métodos de suspense. Es como una construcción pictórica, la tensión exacta entre un argumento general y unos argumentos particulares, la elección por tonalidades, una medida que a veces consiste precisamente en dar aspecto de desmedida, pero nunca cansar.
Por lo demás, era ya un mundo conocido. Luisa sigue siendo esa mujer que siempre hay algo que no tiene del todo claro, diríase que no tiene buen ojo, pero nos gusta porque nos solidarizamos con Marías, que le gusta mucho. Tupra es el impenetrable. Tiene algo de personaje de tebeo, así como el idiota de De la Garza (por cierto, qué bien hilada la historia de este imbécil con la de Custardoy, quién me iba a decir a mí que la historia de la espada en el lavabo de minusválidos se iba a justificar tan bien). Custardoy, en una historia de tebeo (otra), sirve para un tratamiento de la violencia bastante más realista que lo que acostumbramos, porque parte de situar al narrador exactamente en el punto en el que está el lector, la situación es lo más normal del mundo: ¿qué harías tú si te enteras de que tu exmujer, a la que todavía quieres, sale con un fulano que le pega? Y eso es lo bueno, que, al igual que ocurría con el polvo aquel del principio, te haces cargo de la situación, pero esperas una reacción distinta de la tópica, y en ese resolver problemas sencillos de manera infrecuente radica la gracia de buena parte de los episodios. Y, de paso, acumularlos en ese gran cuadro que conforme avanza la novela ves cómo va cogiendo cuerpo, pero que sólo entiendes del todo cuando se termina.

29.9.07

LUZ


Primer sábado brumoso en Madrid. Ya era hora. Escucho un trío de Anton Arensky (la rusificación afecta también al oído) y veo los tejados del barrio de los Austrias, sus líneas nítidas bajo un cielo de plata vieja. Digo plata vieja por no decir estratocúmulos polutos, según la guía de nubes que suelo manejar. Es, en todo caso, un cielo con el que me siento más cómodo, el único que me permite subir del todo la persiana, porque las nubes, además de bajas, no reverberan ni sacan brillos. El resto del tiempo uno busca la penumbra soleada, protegerse del solazo que se cuela por los filos, pero estos primeros días de otoño redescubren una dimensión real de la ciudad. El sol tapa, da una impresión distinta de los objetos, que parecen siempre más grandes, más alejados, más confusos. Aquí puedo calcular mejor la distancia entre mi ventana y los pináculos de la Plaza Mayor, la torre neomudéjar de Atocha, de ladrillos que tienen ya el color de cuando estén mojados. Con sol es imposible distinguir las junturas de las tejas de las cúpulas de San Isidro. Ahora sí, igual que se distinguen con claridad las distintas pelladas de cemento en las paredes de las azoteas, e incluso las gotas de cal que escurrieron y los brochazos y los desperfectos. Qué bien distingo la madera carcomida de un ventano que en su tiempo estuvo pintado del grisazul de las casas viejas, y que en verano me parece todo un agujero negro.
Desde el momento en que es más nítida, la visión es más estable, las medidas son más reales. Salvo alguna que otra antena paellera y una chimenea de esas que arriba llevan un pirindolo que da vueltas, este paisaje no ha cambiado en los últimos ochenta años. Lo más moderno que veo es el edificio de Telefónica (bueno, es verdad que, si desplazo la cabeza unos centímetros a la derecha, vería ya un rascacielos negro y el edificio del Fnac. Pero mi posición habitual y el marco de la ventana me mantiene en 1929. De las grúas gigantescas que pueblan el horizonte por todas partes (hoy sólo veo cuatro, será que es sábado) ya he aprendido a abstraerme.
En verano no me imagino bien a una señora de los años cuarenta que sube a la azotea de enfrente a tender la ropa, pero ahora es mucho más verosímil, entre otras razones porque algunas personas tendemos a recordar el pasado con escenas nubladas. Igual fue entonces cuando los contornos de las cosas se impresionaron con más nitidez en nuestra retina. Cuando quiero acordarme de una cara cuyo nombre recuerdo y me siento seguro del vínculo que me une a ella, instintivamente busco escenas sucedidas con esta luz. Y, quizá por la misma razón, a aquellas personas que nunca llegué a conocer, o que siempre me parecieron lejanas, se me figuran en un día de sol, achinando los ojos y sonriendo sin querer.
Veo la única parte de la ciudad que no cambia permanentemente. Las fachadas de los edificios antiguos están acribilladas de objetos presentes. La calle es presente instantáneo, pero los tejados son presente absoluto, el ritmo real en el que las cosas van cambiando. La cercanía con los edificios es ahora proporcional con la cercanía de los tiempos. Hace cien años me parece mucho más cerca, mucho más proporcional a la verdadera distancia que significa ese tiempo, que casi no es nada. A esa azotea podría subir muy bien Rafael Cansinos-Assens, que vivía en el segundo piso, creo, a tomar el fresco después de una larga sesión de traducir a Dostoievski. Lo veo con el pelo revuelto, sin afeitar, con un batín de rayas hasta las pantuflas y un cigarro que le asoma bajo el bigotazo. Lo veo despojado de la mitificación del sol, lo entiendo mejor en sus contornos nítidos, tan cercanos.

28.9.07

ESCENITA


Mientras estaba leyendo las Memorias de un cazador de Turguénev ha sacado Marías su novela. En la tertulia de A trancas y barrancas ya he dicho lo habitual que se suele decir de Marías, que es como Todas las almas pero con más años y muchos más kilos. Pero a mí me gusta incluso cuando no me gusta, quizá porque ya es un personaje querido y lo leo a él, no sus novelas. Digamos que soy un fan de las aventuras mentales de Javier Marías, algunas más interesantes que otras, ciertamente.
En la primera mitad de la novela (por ahí voy) hay, al principio, un relato muy bueno, el de Jayne Mansfield, con ese magnífico corolario sobre las muertes que determinan las vidas. Pero algo más adelante viene una escena que aguardaba con impaciencia porque había leído al crítico de La Vanguardia, Masoliver Ródenas, decir que la escena de sexo era tan brillante como inverosímil. Yo me esperaba una cosa infumable como la escena dentro del coche de Mañana en la mañana piensa en mí, cuando el Marías de turno contrata a una puta que resulta ser su mujer, pero, y he ahí lo grande de Marías, no está seguro. Hombre, antecedentes clásicos había, pero era muy difícil hacer con eso algo creíble.
En fin, yo me esperaba una cosa así, o bien algo como el polvo (en realidad fue una mamada, creo recordar) que el Marías oxoniense practica con “la gorda infame”. Esta no sólo no era inverosímil sino muy divertida, a pesar del propio autor, me temo, y en el fondo hablaba de algo muy común: ir al baile tras la Venus de Milo y acabar con la de Willendorf, porque en el fondo es la única que, al menos en esa situación, nos correspondía. Yo, por cierto, no sé todavía cuál de las dos Venus es más bella.
Aquí la escena va más en este último tono, y de inverosímil no tiene nada. No voy a destriparla porque su final me pareció gracioso y, cosa rara en un libro tan pleonástico, un tanto precipitado. No quiero decir que preferiría que hubiese añadido más detalles cárnicos, sino que se hubiese regodeado con lo absurdo y al mismo tiempo habitual de la situación.
A mí no me gustan las escenas de sexo en las novelas a no ser que no quieran mejorar las que salen en el Private. Eso del sexo lírico me da una risa que no lo puedo soportar. Y eso otro de “el nido de pestañas”, como decía el cursi de Azúa en Cambio de Bandera (vaya mierda de novela, por cierto), me produce repelús. El tema es curioso. Hay novelistas (recuérdese aquello del capítulo 8 de las novelas latinoamericanas) que se piensan que se puede hablar de sexo con metáforas que dulcifiquen la crudeza de la escena y por ahí. El año pasado me leí unos cuantos cuentos sicalípticos, presuntamente literarios, de principios del XX, y los que no daban vergüenza daban pena. Sin embargo, como pasa siempre, los que encontré en revistas guarras de la época, mondas y lirondas, eran una risa, pero a las pocas líneas ya la risa era floja y lo dejabas.
No, no funciona bien el sexo en las novelas, a no ser, ya digo, que no te cortes un pelo. Es un género difícil si no quieres parecer lo que me han parecido a mí desde siempre las escenas de sexo en las novelas, digamos, cultas. ¿Y con esto se excita este tío?, piensa uno, y detrás de tanto adjetivo y tanto seno turgente uno no ve más que a un escritor onanista que babea encima del teclado.
Marías se salva de todo eso con un tratamiento, como lo llama él, bien realista, y bien astuto, porque Marías sabe que la ficción novelesca es propia de las ensoñaciones, que siempre se regodean en los preparativos y dejan muy para el final los frenesíes hiperrealistas. Y el preparativo más vulgar y corriente que se me ocurre es precisamente el que plantea Marías, y por lo tanto el más realista. Es decir, Marías cuenta lo que, en el fondo, cualquiera se ha imaginado alguna vez cuando está solo y no le entran ganas de dormir, el hecho de que, por una circunstancia o por otra, en esa misma cama yace una persona que ha entrado en ella por favor, por no dormir en el sofá, pero por eso mismo el ensoñador solitario no puede tocar a quien tiene al lado, y el regodeo ensoñador consiste en imaginar los extremadamente paulatinos movimientos que al final desembocarán en una desmelenada escena more ferarum. Es muy corriente porque no exige mucho al que se deja llevar por el ensueño. En realidad sueña con estar en la misma postura en la que está, y todavía en los preparativos, en la verdadera esencia del deseo, que no es su satisfacción sino su acercamiento.
La situación es moralmente ambigua y Marías lo cuenta con mucha gracia. Estás en situación de echar un polvo (¡sobre todo si quien te ha pedido por favor compartir tu cama porque hace una noche de perros y tal y cual se acuesta sin bragas!), pero no estás nada seguro. Una amiga mía (esto es verdad) se desesperaba porque le dijo a un hombre: “¿Quieres salir conmigo?”, y él le contestó: “¿En qué sentido?” Pero no es que el otro fuera un tiquismiquis o se la quisiera quitar de encima, sino que todo lo que hemos ganado en respeto lo hemos perdido en claridad. Nadie estamos libres, nunca, del ¿pero tú qué te has creído?, ni siquiera si una mujer con forma de clepsidra (a veces Marías también se pone un poco cursi) yace a nuestro lado, a unos milímetros de nuestros dedos, y no lleva bragas.
No sigo comentándolo porque entonces empieza lo bueno, lo genuinamente Marías, a mi modo de ver bien ideado pero mal contado. Creo de veras que ahí faltaban unas líneas.
Pero antes del desenlace, todavía en el terreno de los preparativos, Marías habla de otra cosa bien curiosa. Con todo el despliegue que el tema le da de sí, y es uno de sus favoritos, habla de aquellas situaciones que, puesto que preferirías no haber vivido, terminas no recordándolas, borrándolas, que es más aún que negarlas. Y muchas veces esas situaciones se refieren al sexo. Mucha gente que preferiría no haber estado con otra persona lo olvida hasta tal punto que se indigna si el otro se lo recuerda, porque le parece imposible, como si el fantasma de alguna ensoñación fugaz cobrase cuerpo de repente y nos viniese a visitar.
Todo, si bien se mira, situaciones muy realistas. No hay nada más verosímil que un hombre solo imaginando situaciones inverosímiles. Sobre todo si tienen que ver con el sexo. En fin, vamos a por la otra mitad.

26.9.07

SONRISA


Diario de Teruel, 27 de septiembre de 2007

En el colegio había un profesor un poco facha que, cuando salía el nombre de Franco a la conversación, solía terminarla de un plumazo despectivo con una de sus frases favoritas: “Sí, sí, lo que queráis, pero a Hitler lo hizo esperar en Hendaya”. Para él eso era el colmo del patriotismo, con independencia de que a semejante pájaro su homólogo español le pareciera un botarate. Para aquel nostálgico profesor lo importante era que Franco había intentado negociar y había puesto “muy alto” el precio de la implicación en la guerra mundial, y que Hitler, finalmente, lo había dejado por imposible.
Me he acordado de la célebre foto de Hendaya al ver ayer en los periódicos la foto de Crawford, en la que Aznar sonríe aparatosamente a Georges Bush y este lo saluda con superioridad cordial, como saludan los jefes a los empleados dóciles, mientras Aznar sonríe tanto que se le cierran los ojos, y entre ellos, detrás, no está la mirada estupefacta del cuñadísimo sino el mirar desparramado de un guardaespaldas.
Luego lees las actas de aquella reunión entre Aznar y Bush y no te cabe duda de que el fotógrafo era muy bueno. Aznar jamás cuestiona nada, se limita a pedir “un texto” para justificar la invasión de Irak, y Bush, en el tono propio de quien está perdiendo la paciencia, corta por lo sano: lo de los textos le tiene sin cuidado, le da lo mismo el contenido. Pero Aznar, que siempre habla en condicional, como los criados, quería ese texto “para ser capaces de patrocinarlo y ser sus coautores”, algo que a su jefe ni le va ni le viene: “Nosotros no tenemos ningún texto, solamente un criterio”, dice.
Aparte de eso, Aznar nunca discute ni objeta seriamente sino como rezongando para su capote, y sólo se siente con fuerzas para pedir ayuda. “Necesitamos que nos ayudéis con nuestra opinión pública”, y entonces vemos a Bush cerrando los ojos y abocinando los labios, como diciendo, otra vez, “eso es lo de menos, colega”, es decir, convencer a la gente resulta un problema menor, o en todo caso es problema de cada gobernante, hacer caso a su pueblo o no, convencer a su pueblo o no, mentir a su pueblo o no. Probablemente Bush esperaba que entonces aquel individuo sonriente le pusiera una objeción de peso, “me estás pidiendo que actúe a espaldas de mi pueblo”, “me sugieres que le mienta cuanto sea necesario”, pero Aznar salió por peteneras, se puso a hablar de la Historia, de su página en la Historia, y Bush esa pregunta ya se la sabía: “A mí me guía un sentido histórico de la responsabilidad igual que a ti”. Aznar no replica, no defiende su condición europea, no contraataca con argumentos históricos que no sean chistes malos. Aznar sonríe. Debió de ser entonces cuando su jefe le permitió que pusiera los pies encima de la mesa. Lo que no consta es si luego se la hizo limpiar.

24.9.07

AMABILIDAD


Dejo aquí una reseña que Angélica Morales ha dedicado a Fabricación Británica. Todavía queda gente amable por el mundo.



El folletín tiene el deber de engatusar, de apresarte con mano de granuja y zambullirte de lleno en la historia hasta que no tienes más remedio que convertirte en uno de sus personajes. En ese sentido “Fabricación británica” cumple con todos los requisitos de un folletín de categoría. Y así, desde la primera página, conquista con su puesta en escena, con unos personajes que parecen tener vida propia: tías flemáticas, una prometida de efervescente cinismo, un periodista esnob interesado y arrolladoramente ruin, hermosas gitanas y muchachos despiertos con planta de Hermes y alma de samaritano… Nuestro protagonista, Charles Lamb, es contratado como dibujante por el periódico londinense The Morning Post para acompañar al primer corresponsal de guerra, Lewis Gruneisen, cuya misión es mantener informados a los lectores acerca de la expedición real que el pretendiente carlista don Carlos María Isidro había iniciado allá por 1837. De este modo, siempre al lado del bando insurrecto y teniendo como marco el inquietante y maravilloso Maestrazgo, Charles descubrirá un mundo nuevo, la otra cara de la vida, la muerte y la miseria, el miedo y el amor, el dolor y la esperanza, ingredientes básicos en este potaje exquisito que llamamos folletín. Antonio Castellote se presenta en esta su primera obra, que previamente se publicó por entregas en el Diario de Teruel, como un verdadero maestro: la sutileza de su lenguaje, la rapidez y viveza de sus diálogos, su vasta erudición y una pizca de ironía turolense, hacen de “Fabricación británica” un libro de empaque. Tampoco hay que olvidar que sus páginas están salpicadas de estampas deliciosas, unas ilustraciones realizadas por Juan Carlos Navarro que nos acercan a los personajes, idealizándolos con ese ojo mágico que ve más allá de la torpeza cotidiana. No puedo sino recomendar su lectura, que invita a desabrochar las emociones y convierte al más insulso en un aventurero temerario. Y lo más importante: sin mover el trasero del sillón, dando pequeños sorbos a una bebida alta en calorías y repleta de burbujas traviesas que engordan los rostros con sonrisas gatunas.

Angélica Morales

20.9.07

LOS HERMANOS KARAMÁZOV, y 3


La primera jugada maestra en el final de la novela consiste en poner a remojo las certezas. Smerdiákov, el criado que nació en un huerto, hijo de una muchacha retrasada a la que, con casi toda seguridad, violó el padre de los Karamázov, ha confesado a Iván que fue él, y no Dimitri Karamázov, el que mató al viejo. Pero además hace que Iván deduzca que mató al viejo (el padre de Iván y de Dimitri) por instigación del propio Iván. Así que Iván, aquella esperanza güinesca de normalidad, también se vuelve loco, hasta el punto de que nadie le cree cuando confiesa su crimen ante el tribunal. Nuestro gozo en un pozo. Están los dos hermanos como chotas, y el tercero, Aliocha, asiste con una estupefacción que a cien páginas del final ya nos parece sospechosa.
A todo esto, la novela se corona con un juicio que viene a ser el modelo de todos los relatos terminados en juicio que hemos visto o leído después, si acaso con la salvedad de que en este caso todo el mundo pierde los estribos. Katia y Grúchenka se desgañitan corroídas por los celos (o por el amor, que viene a ser lo mismo), un poco quizá excesivamente, porque de pronto notamos que ambas, pero sobre todo Katia, necesitaban una novela aparte. Los personajes cobran una intensidad tan fenomenal que parecen darse de empellones los unos a los otros para conseguir el puesto de protagonistas definitivos de la obra.
Ayuda lo suyo, en este desgarrado bombardeo final, el hecho de que FD haya asumido un punto de vista exagerado. “Todos los presentes estaban excitados, electrizados por la última catástrofe, y esperaban con viva impaciencia el desenlace, los discursos de las partes y la sentencia”, dice el narrador en la página mil uno. Las páginas se llenan de desastres inminentes (“me estoy acercando a la catástrofe”) y de frases gloriosas, unas de humor negro (“tranquilícese, no estoy loco, ¡sólo soy un asesino!”, “a un asesino no se le puede pedir elocuencia”); otras que son como artroscopias del alma (“se daban en ella un sentimiento de timidez y una vergüenza interior por sentirse tímida”; “y sólo por orgullo se había prendado de él con un amor histérico y doliente, por un orgullo lacerado, de modo que aquel amor más que verdadero amor parecía una venganza”); y muchas referidas al asunto que nos ocupa, el alma rusa (“un ruso con mucha frecuencia se ríe cuando hace falta llorar”; “el alma nuestra es vasta, vasta como toda nuestra madre Rusia, ¡todo cabe en nosotros, a todo nos acostumbramos!”; “pues precisamente por ser así, de naturaleza vasta, karamazoviana, capaz de contener todas las contradicciones posibles y contemplar de un golpe ambos abismos, el que está encima de nosotros, el abismo de los altos ideales, y el que está debajo de nosotros, el abismo de la más baja y hedionda degradación”).
De todas formas, una de las más esperadas es la que el fiscal, en su espléndido discurso, dedica a Aliocha, el hermano bueno, el Karamázov beato, que sin embargo nos tenía un poco mosquedados: “Se arrimó al monasterio, por poco se hace él mismo monje. En él, según a mí me parece, se ha manifestado en cierto modo inconscientemente y en edad tan temprana la tímida desesperación con que tantos ahora en nuestra pobre sociedad, temerosos del cinismo y la inmoralidad de la misma y atribuyendo erróneamente todo el mal a la ilustración europea, se precipitan, como dicen ellos, hacia el “suelo natural”, como si dijéramos a los brazos maternales de la tierra nativa, como niños asustados por fantasmas, y junto al pecho exhausto de la madre debilitada anhelan por lo menos conciliar tranquilamente el sueño y hasta pasar durmiendo toda la vida, con tal de no ver los horrores que les asustan”.
No se trata de glosar ni ese final ni el del abogado defensor. Como piezas retóricas no merecen más que admiración, pero como piezas literarias yo creo que remansan demasiado el ritmo. El detallismo, la demostración de inteligencia, las complicadas deducciones dicen mucho del orador, del fiscal y del defensor, pero todo eso a mí como lector me sigue resultando excesivo. Bien es verdad que plantea cuestiones cada día más vigentes (la estupenda película Quiz show parece pensada sobre la refutación del fiscal, cuando el defensor casi ha conseguido que le gente se compadezca de quien acaba de matar a su padre), pero son cuestiones que no avanzan. La intervención de Iván, su locura repentina (la genialidad de que una confesión sea increíble porque quien confiesa se vuelve loco reuniendo valor para confesar) me resultan demasiado breves, como breves son las apariciones finales de Katia y Grúchenka, siempre amando con demasiada prisa. Páginas y páginas de reflexiones elevadas y luego estas dos se ventilan sus sentimientos en un puñado de líneas. Es aquí donde FD mete mano, y la verdad es que la última escena, la muerte de Illiúshenka, es por un lado un alivio después del desfase sermoneante, pero por otro sigue contaminada por la inercia moral. A estas alturas, las palabras de Aliocha, su arenga de amistad a los muchachos, en medio de la ruina, nos resultan un consuelo, pero un flaco consuelo, incapaz de redimir la estupefacción que había ido creciendo durante el juicio. Como en los duelos, sonreímos, pero nuestros labios no acaban de disimular el amargor.

19.9.07

ÓSMOSIS


Diario de Teruel, 20 de septiembre de 2007

Gennaro Gattuso, centrocampista del Milan y de la selección italiana de fútbol, ha declarado que antes de cada partido lee a Dostoievski. Después lo ha matizado: “Es un pequeño rito para quitarme la presión. Leo en voz alta porque así pierdo el hilo y pienso en otra cosa. Siempre me dejan algún periódico o el calendario de la Liga en el vestuario, y un día me encontré un libro de Dostoievski”. Es decir, que Gattuso lee por ósmosis, que es como leen los fanáticos. No se entera de lo que lee, pero alimenta su espíritu. Lo que no sabe Gattuso es que, sin tener ni idea de lo que sale por sus labios cuando leen, el animal que, según sus palabras, lleva dentro es una criatura dostoievskiana. De hecho, si Gattuso habla y juega al fútbol “con tal alto grado de franqueza, con tal espíritu de sacrificio e inmolación” es, sin ningún lugar a dudas, porque lo ha leído en Los hermanos Karamázov. Otra cosa es que él no se haya enterado, porque, si, como asegura, le diera igual un calendario que un periódico de Berlusconi, su fútbol no tendría nada que ver. Un tuercebotas como Gattuso, si leyese, pongamos, el Marca, no llevaría dentro un animal sino una docena de topicazos con que contestar al periodista. Si leyese un periódico de Berlusconi, estaría más pendiente de recortarse la sotabarba que de segar el césped con la pantorrilla. Y en Gattuso, como decía Tolstoi, todo es lucha.
Pero la influencia de Dostoievski le ha llegado tan dentro que, siendo natural de la bucólica Calabria, declara que no juega ni vive en España porque aquí “se trabaja poco”, algo que no es culpa de las brumas industriosas de Milán sino de esa desgarrada sinceridad con que el jugador acepta su destino. En la época en que los monjes italianos leían en voz alta para enterarse de lo que leían, en la lengua de Gattuso crecieron dos palabras distintas para referirse al trabajo. En el norte se decía lavorare a lo que en el sur se llamaba traballiare, palabra esta última que significaba, literalmente, atormentar a alguien atándole las muñecas y los tobillos a un aspa, y boca abajo, como a San Pedro. Ni que decir tiene que nosotros aquí no nos levantamos para laborar sino para trabajar.
Y eso es lo que le jode a Gattuso. Sobrevalora el espíritu de sacrificio porque gracias a él se ha hecho rico, y porque salió de su pueblo con un complejo de no entender lo que leía que sin embargo, gracias al gran Fedor Dostoievski, se convirtió en el espíritu que necesita una estrella del deporte. A lo mejor, oiga, es por ahí por donde podemos convencerlos de que lean. Aunque no se enteren de nada.

17.9.07

LOS HERMANOS KARAMÁZOV, 2


Uno va por la página ochocientos y pico de Los hermanos Karamázov y la pregunta no es qué pasará finalmente con Mitia, si lo absolverán o no, si se convertirá en Siberia en un hombre nuevo o no, ni tampoco la pregunta se dirige a Aliocha, cuya virtud lo mantiene inmóvil por la misma razón por la que muchas buenas personas nos parecen aburridas; no nos interesa demasiado con cuál de las damitas acabará enrollado, o si se volverá al monasterio y pasará de todo. No. La pregunta es: ¿y qué hace Iván?
Porque Iván ha aparecido poco, sobre todo al principio, siempre más cerca del burladero que los otros personajes. Iván es un poco güino*, y el hecho de que al principio Dostoievski cargara las tintas en su egoísmo produce ahora, casi al final del libro, un efecto sorprendente. No nos hemos podido identificar con Mitia porque Mitia ha perdido el juicio. Mitia es de esas personas que no conocen la distancia entre el pensamiento y la acción: si se cabrean, llevan sus cabreos hasta las últimas consecuencias; si alguien les gusta, son capaces de buscarse la ruina por ellos; si alguien les ayuda, les meterá en un lío intentando devolverles el favor. Mitia es un corazón a flor de piel, para lo bueno y para lo mano, pero sobre todo para lo malo. Así que no existe con él más complicidad que la que nos anima a comprenderlo.
Con Aliocha pasa lo mismo pero al revés. Al principio era la gran esperanza. Las historias de monjes me gustan mucho, y la del starets Zósima es mi favorita. Y ya hablé de la bondad como dificultad narrativa. Pero Aliocha, por mucho que haga, que diga o que visite, es un personaje detenido. No quiero decir que me decepcione como personaje sino que me molesta su actitud, tan maravillosamente descrita por FD. El niño Kolia le da un par de lecciones prácticas que más le valía poner en funcionamiento, y van quedando menos páginas para que lo consiga porque Iván ya ha reaparecido, y en una situación prácticamente similar a la que tenía cuando desapareció, en un segundo plano y como reflejado en el espejo.
Es decir, esperamos, necesitamos que Iván sea un tipo normal. Bueno o malo, pero normal, razonable, verosímil. Los dos extremos de lo que FD nos quería contar están encarnados por los otros hermanos. Lo lógico ahora es que Iván encarne al ser cuyo comportamiento nos podemos imaginar en nuestra propia vida. Admiramos la pintura de los extremos, pero aún albergamos la esperanza de que al final triunfe alguna forma de realidad cercana.
Estructuralmente también tiene su miga. Iván se merece un tercer acto. La estructura fue clara desde el principio y la hemos aceptado con comodidad. El cumplimiento, la necesidad de que algo se cierre, pasa por Iván. Decía John Banville en una entrevista no hace mucho, con cierto aire despectivo, que la gente necesita que las cosas encajen en las novelas. Lo decía para justificar un género menor con el que el aristócrata del estilo quería ganar más pasta (digo esto y digo también que Los intocables me encantó, aunque solo fuera por la curiosidad que me produce el personaje real de Anthony Blunt), pero lo que dice es cierto. Necesitamos que todo encaje. No queremos que encajen los comportamientos sino los argumentos, no los hechos sino las estructuras. La espléndida estructura dramática de FD necesita este encaje, porque si no toda la articulación anterior parecería un mero andamiaje, no el esqueleto donde se enrollan los músculos. De esa composición dramática yo siempre he disfrutado mucho con Jane Austen, y aquí no podemos esperar nada peor.
Por eso, el tremendo final de los Karamázov no solo cubre todas las expectativas sino que hace sentirse al lector, al principio, un poco engañado. ¿Cómo nos has tenido tan ajenos a lo que se avecinaba, querido Fiodor? ¿Por qué nos has ocultado datos cruciales? Ese impresionante final se merecería varias bernardinas, pero antes de ponerse a ellas me queda una pregunta que siempre me he hecho cuando leía literatura de suspense. ¿Por qué no me han dicho esto al principio (lo de Smerdiákov, me refiero), como se hacía en las tragedias antiguas, para que yo haya podido disfrutar un poco más objetivamente de todo? Y, sobre todo, ¿funcionaría igual la novela si FD no se hubiese ahorrado ese dato? No, ciertamente, y ahí está la diferencia. La ocultación no lleva, como suele suceder en las novelas de suspense, al conejo que asoma por la chistera, sino, y esto es lo más grande, a que todo, absolutamente todo se convierta en tragedia pura. FD echa mano de la ironía trágica, es decir, que ni el espectador ni el protagonista conozcan lo que se ha hurtado al relato. Si sólo lo ignora el espectador, nos quedamos en Agatha Cristie. Si lo desconoce su protagonista, seguimos con Sófocles. ¿Y si son los dos, espectador y protagonista, los que viven ajenos a todo? ¿Y si no hay un mal Tiresias que nos encamine, que nos lo haga barruntar? ¿Y si, encima, aparece el Diablo de buenas a primeras, con un traje vulgar de confección, pasado de moda, que se dejó de llevar “hace dos o tres años”?

*Güino es palabra aragonesa que en principio designa a las comadrejas, las güinas. Pero luego se convirtió en adjetivo para designar a las personas cuyo comportamiento es comparable al de las comadrejas, en especial el de aquella persona que sabe contenerse, que prefiere quedar en un segundo plano y sabe calcular con frialdad mientras los demás llevan sus ardientes corazones en la mano. El güino se enrosca en cómodos rincones alejados del peligro, y ataca a sus presas sin que estos las vean venir de frente, que es la manera más sensata, por cierto, de atacar a una presa. Como en Aragón se ha mitificado mucho eso de la nobleza y de las cosas claras y las cartas boca arriba, la condición de güino no es admirable por su sensatez sino reprobable por su instinto de supervivencia. No se le alaba por su carácter poco belicoso sino porque no va de frente o se sacude los ácaros de los problemas. Yo le puse a mi perro Güino porque me parece una gran virtud ser un güino, y porque la nobleza de carácter también es una fórmula de comportamiento que los güinos utilizan cuando más conviene, o cuando, sin pamplinas ni alharacas, hay que usarla de verdad, pero no como esa paparrucha del te voy a ser sincero a todas horas y en cualquier circunstancia, que me provoca casi la misma repulsión que las personas que utilizan el muchísimo para todísimo, hasta para dar las gracias por la hora, o que usan el gesto aquel de ponerse la cara entre comillas con los dos deditos cuando quieren hablar en cursiva.

14.9.07

LOS HERMANOS KARAMÁZOV




Las novelas de Dostoievski están vivas en el sentido de que se nota que las ha escrito un hombre que está vivo. A pesar de que Dostoievski se mete lo justo en la narración, y se toma la molestia de poner en boca de sus personajes todo lo que quiere mostrarnos, uno siempre ve al escritor que se teme no llegar con determinado episodio, al que se ríe con lo que le acaba de ocurrir o al que se emociona con lo que sale por sus dedos. Hay páginas en las que se huele el cabreo del escritor y otras que parecen húmedas de llanto. El narrador, así, es un testigo activo, comprometido hasta las cachas con todos sus personajes, aun los más desagradables.
Es una forma más de empatía, uno de los conceptos más escurridizos e importantes del oficio de narrador. Lo malo de la empatía es que suele sobrevalorar lo autobiográfico como forma de dar encarnadura verosímil a lo narrado. Dostoievski recurre mucho a su vida, pero antes se convierte él mismo en personaje literario. Sin este presupuesto, las Memorias de la casa muerta o El jugador serían otra cosa muy distinta. (Bien es verdad que FD lo tenía bastante crudo para no ser un personaje literario desde que se levantaba por la mañana, pero en fin).
Por empatía, ahora, me refiero a esa técnica tan rusa que consiste en darles la vuelta a los personajes a base de exprimir en el momento justo su capacidad trágica, patética. Dostoievski es el Eurípides que se mete de tal modo en la piel de Medea que consigue que nos compadezcamos de ella, es decir, que en un momento determinado veamos con claridad las salas ocultas de su pensamiento tal y como lo piensa ella. Así, de los tres hermanos Karamázov, hay uno, Mitia, de cuya actitud descerebrada FD no nos ahorra ni el más mínimo detalle, y casi lo vemos sonreír por lo bajinis cuando la piedad que Grushenka o su hermano Aliocha sienten hacia él casi nos llega también a nosotros.
Sin esa empatía, sin ese esfuerzo de comprensión de los personajes, las novelas de FD no habrían ido más allá del género truculento. ¿Hay malos en Los hermanos Karamázov? Pues sí, claro. El padre es detestable, y de los hijos se salva Aliocha. Incluso Aliocha tiene algo de misticismo profiláctico que en la vida normal nos suele mosquear. Y qué decir de la señora Jojlakova, una locatis de las que le gustan a Pombo, cuando intenta echarle el muerto encima al pobre Grigori, o de los panowie polacos, que envían largas cartas llenas de soberbia para pedir prestado un rublo con el que comer, o de todos los fieles del monje Zósima, cuando el santo se muere y como su cadáver huele mal sus fieles ya no creen en sus milagros, o de Lisa, que está tronada («¡Soy vil, soy vil, soy vil, soy vil!»), y, como no puede hacer daño a nadie en ese momento, se machaca un dedo con una puerta. De todos ellos, objetivamente hablando, el que no es un bicho es una fiera, y sin embargo está eso, la empatía, su carácter demasiado humano, esa condición mítica de los defectos en la que no nos cuesta nada vernos reflejados.
Leer a Dostoievski es encontrarse con características tópicas de otros escritores posteriores. Lise tiene una pesadilla con enanos que es como la de Elvirita en La Colmena; la obsesión de Baroja por describir los muebles cobra cuerpo en uno de los rasgos estilísticos de FD que más admiro: su capacidad para una descripción (o un diálogo) en el que, sin variar el tono ni meter baza, va desarticulando la realidad hasta pintarla en sus líneas más absurdas, y entonces, cuando te tiene completamente ganado, hace avanzar la narración. El episodio de Kolia y el perro que se tragó un alfiler es impresionante. El chaval Kolia va engañando al pobre muchacho enfermo ante la estupefacción de los presentes, que lo admiran por cómo sabe dar las malas noticias, hasta que nos deja a todos clavados con su solución final, declarar que todo es mentira y que la única verdad es la que puede hacer feliz al enfermo, y, claro, traer al perro vivo.
Estas soluciones estilísticas siguen siendo modernísimas. En más de una página he creído estar leyendo el episodio del cementerio de Joyce, y en alguna otra me venían los perfumes (literarios) de Raymond Carver, al que siempre asocian con Chéjov pero aquí está ya nacido. La cuestión es el tempo con que, en una narración tan torrencial, gestiona esas soluciones estilísticas.

***

Uno va por la página ochocientos y pico de Los hermanos Karamázov y la pregunta no es qué pasará finalmente con Mitia, si lo absolverán o no, si se convertirá en Siberia en un hombre nuevo o no, ni tampoco la pregunta se dirige a Aliocha, cuya virtud lo mantiene inmóvil por la misma razón por la que muchas buenas personas nos parecen aburridas; no nos interesa demasiado con cuál de las damitas acabará enrollado, o si se volverá al monasterio y pasará de todo. No. La pregunta es: ¿y qué hace Iván?
Porque Iván ha aparecido poco, sobre todo al principio, siempre más cerca del burladero que los otros personajes. Iván es un poco güino, y el hecho de que al principio Dostoievski cargara las tintas en su egoísmo produce ahora, casi al final del libro, un efecto sorprendente. No nos hemos podido identificar con Mitia porque Mitia ha perdido el juicio. Mitia es de esas personas que no conocen la distancia entre el pensamiento y la acción: si se cabrean, llevan sus cabreos hasta las últimas consecuencias; si alguien les gusta, son capaces de buscarse la ruina por ellos; si alguien les ayuda, les meterá en un lío intentando devolverles el favor. Mitia es un corazón a flor de piel, para lo bueno y para lo mano, pero sobre todo para lo malo. Así que no existe con él más complicidad que la que nos anima a comprenderlo.
Con Aliocha pasa lo mismo pero al revés. Al principio era la gran esperanza. Las historias de monjes me gustan mucho, y la del staretsZósima es mi favorita. Y ya hablé de la bondad como dificultad narrativa. Pero Aliocha, por mucho que haga, que diga o que visite, es un personaje detenido. No quiero decir que me decepcione como personaje sino que me molesta su actitud, tan maravillosamente descrita por FD. El niño Kolia le da un par de lecciones prácticas que más le valía poner en funcionamiento, y van quedando menos páginas para que lo consiga porque Iván ya ha reaparecido, y en una situación prácticamente similar a la que tenía cuando desapareció, en un segundo plano y como reflejado en el espejo.
Es decir, esperamos, necesitamos que Iván sea un tipo normal. Bueno o malo, pero normal, razonable, verosímil. Los dos extremos de lo que FD nos quería contar están encarnados por los otros hermanos. Lo lógico ahora es que Iván encarne al ser cuyo comportamiento nos podemos imaginar en nuestra propia vida. Admiramos la pintura de los extremos, pero aún albergamos la esperanza de que al final triunfe alguna forma de realidad cercana.
Estructuralmente también tiene su miga. Iván se merece un tercer acto. La estructura fue clara desde el principio y la hemos aceptado con comodidad. El cumplimiento, la necesidad de que algo se cierre, pasa por Iván. Decía John Banville en una entrevista no hace mucho, con cierto aire despectivo, que la gente necesita que las cosas encajen en las novelas. Lo decía para justificar un género menor con el que el aristócrata del estilo quería ganar más pasta (digo esto y digo también que Los intocables me encantó, aunque solo fuera por la curiosidad que me produce el personaje real de Anthony Blunt), pero lo que dice es cierto. Necesitamos que todo encaje. No queremos que encajen los comportamientos sino los argumentos, no los hechos sino las estructuras. La espléndida estructura dramática de FD necesita este encaje, porque si no toda la articulación anterior parecería un mero andamiaje, no el esqueleto donde se enrollan los músculos. De esa composición dramática yo siempre he disfrutado mucho con Jane Austen, y aquí no podemos esperar nada peor.
Por eso, el tremendo final de los Karamázov no solo cubre todas las expectativas sino que hace sentirse al lector, al principio, un poco engañado. ¿Cómo nos has tenido tan ajenos a lo que se avecinaba, querido Fiodor? ¿Por qué nos has ocultado datos cruciales? Ese impresionante final se merecería varias bernardinas, pero antes de ponerse a ellas me queda una pregunta que siempre me he hecho cuando leía literatura de suspense. ¿Por qué no me han dicho esto al principio (lo de Smerdiákov, me refiero), como se hacía en las tragedias antiguas, para que yo haya podido disfrutar un poco más objetivamente de todo? Y, sobre todo, ¿funcionaría igual la novela si FD no se hubiese ahorrado ese dato? No, ciertamente, y ahí está la diferencia. La ocultación no lleva, como suele suceder en las novelas de suspense, al conejo que asoma por la chistera, sino, y esto es lo más grande, a que todo, absolutamente todo se convierta en tragedia pura. FD echa mano de la ironía trágica, es decir, que ni el espectador ni el protagonista conozcan lo que se ha hurtado al relato. Si sólo lo ignora el espectador, nos quedamos en Agatha Cristie. Si lo desconoce su protagonista, seguimos con Sófocles. ¿Y si son los dos, espectador y protagonista, los que viven ajenos a todo? ¿Y si no hay un mal Tiresias que nos encamine, que nos lo haga barruntar? ¿Y si, encima, aparece el Diablo de buenas a primeras, con un traje vulgar de confección, pasado de moda, que se dejó de llevar «hace dos o tres años»?

***

La primera jugada maestra en el final de la novela consiste en poner a remojo las certezas. Smerdiákov, el criado que nació en un huerto, hijo de una muchacha retrasada a la que, con casi toda seguridad, violó el padre de los Karamázov, ha confesado a Iván que fue él, y no Dimitri Karamázov, el que mató al viejo. Pero además hace que Iván deduzca que mató al viejo (el padre de Iván y de Dimitri) por instigación del propio Iván. Así que Iván, aquella esperanza güinesca de normalidad, también se vuelve loco, hasta el punto de que nadie le cree cuando confiesa su crimen ante el tribunal. Nuestro gozo en un pozo. Están los dos hermanos como chotas, y el tercero, Aliocha, asiste con una estupefacción que a cien páginas del final ya nos parece sospechosa.
A todo esto, la novela se corona con un juicio que viene a ser el modelo de todos los relatos terminados en juicio que hemos visto o leído después, si acaso con la salvedad de que en este caso todo el mundo pierde los estribos. Katia y Grúchenka se desgañitan corroídas por los celos (o por el amor, que viene a ser lo mismo), un poco quizá excesivamente, porque de pronto notamos que ambas, pero sobre todo Katia, necesitaban una novela aparte. Los personajes cobran una intensidad tan fenomenal que parecen darse de empellones los unos a los otros para conseguir el puesto de protagonistas definitivos de la obra.
Ayuda lo suyo, en este desgarrado bombardeo final, el hecho de que FD haya asumido un punto de vista exagerado. «Todos los presentes estaban excitados, electrizados por la última catástrofe, y esperaban con viva impaciencia el desenlace, los discursos de las partes y la sentencia», dice el narrador en la página mil uno. Las páginas se llenan de desastres inminentes («me estoy acercando a la catástrofe») y de frases gloriosas, unas de humor negro («tranquilícese, no estoy loco, ¡sólo soy un asesino!», «a un asesino no se le puede pedir elocuencia»); otras que son como artroscopias del alma («se daban en ella un sentimiento de timidez y una vergüenza interior por sentirse tímida»; «y sólo por orgullo se había prendado de él con un amor histérico y doliente, por un orgullo lacerado, de modo que aquel amor más que verdadero amor parecía una venganza»); y muchas referidas al asunto que nos ocupa, el alma rusa («un ruso con mucha frecuencia se ríe cuando hace falta llorar»; «el alma nuestra es vasta, vasta como toda nuestra madre Rusia, ¡todo cabe en nosotros, a todo nos acostumbramos!»; «pues precisamente por ser así, de naturaleza vasta, karamazoviana, capaz de contener todas las contradicciones posibles y contemplar de un golpe ambos abismos, el que está encima de nosotros, el abismo de los altos ideales, y el que está debajo de nosotros, el abismo de la más baja y hedionda degradación»).
De todas formas, una de las más esperadas es la que el fiscal, en su espléndido discurso, dedica a Aliocha, el hermano bueno, el Karamázov beato, que sin embargo nos tenía un poco mosqueados: «Se arrimó al monasterio, por poco se hace él mismo monje. En él, según a mí me parece, se ha manifestado en cierto modo inconscientemente y en edad tan temprana la tímida desesperación con que tantos ahora en nuestra pobre sociedad, temerosos del cinismo y la inmoralidad de la misma y atribuyendo erróneamente todo el mal a la ilustración europea, se precipitan, como dicen ellos, hacia el suelo natural, como si dijéramos a los brazos maternales de la tierra nativa, como niños asustados por fantasmas, y junto al pecho exhausto de la madre debilitada anhelan por lo menos conciliar tranquilamente el sueño y hasta pasar durmiendo toda la vida, con tal de no ver los horrores que les asustan».
No se trata de glosar ni ese final ni el del abogado defensor. Como piezas retóricas no merecen más que admiración, pero como piezas literarias yo creo que remansan demasiado el ritmo. El detallismo, la demostración de inteligencia, las complicadas deducciones dicen mucho del orador, del fiscal y del defensor, pero todo eso a mí como lector me sigue resultando excesivo. Bien es verdad que plantea cuestiones cada día más vigentes (la estupenda película Quiz show parece pensada sobre la refutación del fiscal, cuando el defensor casi ha conseguido que le gente se compadezca de quien acaba de matar a su padre), pero son cuestiones que no avanzan. La intervención de Iván, su locura repentina (la genialidad de que una confesión sea increíble porque quien confiesa se vuelve loco reuniendo valor para confesar) me resultan demasiado breves, como breves son las apariciones finales de Katia y Grúchenka, siempre amando con demasiada prisa. Páginas y páginas de reflexiones elevadas y luego estas dos se ventilan sus sentimientos en un puñado de líneas. Es aquí donde FD mete mano, y la verdad es que la última escena, la muerte de Illiúshenka, es por un lado un alivio después del desfase sermoneante, pero por otro sigue contaminada por la inercia moral. A estas alturas, las palabras de Aliocha, su arenga de amistad a los muchachos, en medio de la ruina, nos resultan un consuelo, pero un flaco consuelo, incapaz de redimir la estupefacción que había ido creciendo durante el juicio. Como en los duelos, sonreímos, pero nuestros labios no acaban de disimular el amargor.


12.9.07

ETIENNE

Diario de Teruel, 13 de septiembre de 2007
Entre los personajes que manejé para el folletín de este verano, casi todos falsos en sus nombres o en sus vidas, hay uno cuya peripecia -no así su forma de hablar- es rigurosamente verdadera. Me refiero al hermano Etienne, que sí existió y tuvo ese nombre, y en efecto se dedicaba, a principios del siglo XX, a poner orfanatos en funcionamiento en aquellas ciudades en las que había muchachos desatendidos.
El personaje me fascinó por la energía literaria que liberaba su presencia. En todo caso, remito al libro de Pablo Pérez Tello sobre la historia de La Salle en Teruel para quien tenga interés en la persona o en la época. Mi interés, entonces y ahora, era llamar la atención sobre aquellos individuos que se tomaban la enseñanza como una misión sagrada. Desde luego que ya no hay -espero- huérfanos desatendidos en esta progresada sociedad, en este “país de ricos”, como decía el otro, pero sí hay muchos chicos que llegan de un país lejano a mitad de curso, que necesitan un poco de tiempo para desenvolverse con una lengua nueva, o que, sencillamente, no se merecen que un país de acogida los estabule a todos juntos en determinados centros, casi siempre públicos, a base de artimañas que por más que se denuncien no parecen conmover los cimientos ideológicos de quienes las usan para que en los centros concertados haya el menor número posible de extranjeros.
Ignoro cuál es la dimensión del problema en Teruel, pero en ciudades como Madrid ya resulta escandaloso. Alguna vez he comentado que hay un colegio de franciscanos en determinado barrio que empezó a estar mal visto entre el vecindario porque asistía a extranjeros sin recursos, y que apareció un buen día forrado de pintadas en las que se les conminaba a que se largasen de allí. Así se escribe la historia: gente que defiende la religión católica obligatoria insultaba a quienes practican el Evangelio.
Me pregunto qué pensaría el hermano Etienne de todo esto. Si le parecería bien que la escuela concertada filtrase a sus alumnos con sibilinos métodos censitarios. Si pasaría las tardes tranquilo mientras en algunos colegios se acumulan los alumnos con necesidades académicas suplementarias. No hablo de La Salle. Hablo de la escuela concertada en general, y hablo, ya puestos, de la infumable contradicción de que determinadas congregaciones religiosas se abracen al neoliberalismo discriminatorio como si con ello fueran a salvar el Santo Grial. Tras el fantasma de la Educación para la Ciudadanía, me temo que muchos van a colar su fe de marca, su vocación clasista, su religiosidad ideológica, su propensión al privilegio como si fuera un derecho divino.

11.9.07

PAÑUELO



En la presentación de su nuevo proyecto para la sede de la ONU en Europa, Miquel Barceló posó para la prensa con un mono limpio, todavía sin manchas de pintura, y un pañuelo de cuatro nudos en la cabeza. Lo más probable es que las nuevas generaciones no entiendan el significado del moquero, y, puesto que no lo asocian con nada, no lo consideren humillante ni ridículo, si acaso una versión hispánica del pañuelo bandana que popularizaron los piratas y los cincuentones calvos cuando van en una Harley. Quién sabe si no veremos a un adolescente salir del buga tuneado con un pañuelo de cuatro nudos. De momento, los albañiles llevan cascos amarillos y gorras Bridgestone, jamás el célebre pañuelico, ni mucho menos la boina, una prenda más versátil que viste igual a Schumann que a un labriego, igual a Fellini que al Che. Pero ese pañuelo…
Una de las virtudes que más admiro de Barceló es la sencillez con que describe sus proyectos, por colosales o ambiciosos que lleguen a ser. Todo el mundo entiende lo que va a pintar en esa cúpula: un techo con estalactitas de colores y objetos colgantes cuya perspectiva vaya cambiando según se lo mire. La idea es igual de sencilla que la de Miguel Ángel cuando pensó en la Capilla Sixtina, por citar los referentes que el propio Barceló (lo que hace el triunfo) ha señalado como sus modelos. Pero eso, que es todo, también es nada, porque luego hay que ponerse el pañuelo, currar, trabajar, improvisar, solucionar, vivir un tiempo metido en la obra de modo que no sea la traslación mental de ningún proyecto sino una genuina work in progress que deberá su belleza a la tiranía de las leyes que vaya creando mientras crezca, y a las que el artista deberá ir sometiéndose día a día. Ese pañuelo es para sudarlo. Esa cúpula nacerá no solo del genio sino, sobre todo, de las horas que le eche el genio. Los artistas españoles no suelen ponerse pañuelos en la cabeza. Si alguna vez usan boina, es boina de marca, boina cultural, con vuelos medidos, ideologizados, boinas que no les estropeen el cardado. Y la pintura contemporánea, sobre todo cuando triunfa, es un poco así: cuadros medidos, preñados de significados colaterales, boinas cuya gracia es que quien las usa no lo hace porque las necesite sino porque le quedan bien. Barceló ironizaba, claro, pero el pañuelo le quedaba bien; le sacaba cara de paleto, cara de bollo, de currante que se piensa la resistencia de una jácena mientras sujeta el cigarro entre el dedo índice y el gordo, y bebe del botijo sin tocar el pitorro con los labios, como debe ser.

SENTIMENTALISMO


Decía Beckett que antes de que se secase la tinta ya sentía una repugnancia invencible hacia lo que terminaba de escribir. Esto no era cosa de su carácter enjuto y de pelo tieso sino lo más natural del mundo, una tristitia post coitum que se mezcla con la incapacidad de leer con otro pensamiento que no sea el de detectar errores. La lectura entonces es autopsia, no lectura. Y entonces te pasa algo que cité durante la novela, la sensación de Gulliver en Brondignag, o como se escriba, cuando la complejidad de lo minúsculo le impide apreciar el objeto en su conjunto. Yo buscaba disonancias, rimas indeseadas, solecismos, errores de ritmo, que es como si Gulliver inspeccionara el vello que imperceptiblemente crecía en la piel de las damitas que jugaban con él, y se viese anegado por el sudor que provocaban hasta los más tímidos, corteses y delicados movimientos, por no hablar del horrísono frufrú de sus vestidos, que para una mente hiperestésica son como violentos rayajos en un vinilo puesto a toda castaña.
Tardo tiempo en volver sobre la pieza como tal, pero bueno, la verdad es que no estoy descontento. Hay algo en Una flor de hierro que no había practicado en otros folletines, algo que pudiéramos llamar la búsqueda de la emoción, y que más me valdría no mencionar por si resulta que alguien lo lee y resulta que no hay emoción ni por asomo. Creo que ya mencioné en algún comentario a los capítulos la razón de tan desmelenado sentimentalismo. No es que yo tuviera un ánimo especialmente sensible durante el mes de julio, sino que me cebé con Mozart. Lo escuché durante un mes desde las ocho de la mañana hasta las doce de la noche, con la sola compañía de música española de principios del XX, con más frecuencia Granados y, sobre todo, Albéniz. Ya Granados es una especie de Richard Clayderman de aquella época, pero la intimidad de Albéniz, su delicadeza, sobre todo en la suite Iberia, me acompañó con la misma emoción que Mozart.
Yo no soy ni melómano ni sandiómano. Yo escucho a Mozart como si fuera un chico nuevo que acaba de salir. No es nada raro: a Dostoievski también lo leo así, y me ha costado demasiado tiempo quitarme de encima los prejuicios culturalistas como para cambiar ahora. De hecho, solo aquello que me gusta con independencia de su valor cultural puede influirme para algo como la escritura. Hay una pieza, seguramente famosísima, seguramente la pieza que enseñan a los chicos en la escuela, no lo sé, que tuve un par de días puesta una y otra vez, maravillado con el entusiasmo y la melancolía de aquel quinteto de cuerda, con la transparencia de los sentimientos que me iba sugiriendo. No hablo de que fueran composiciones fáciles, sino que toda su complejidad se volcaba en una sensación rotunda, clarísima, y generalmente en esa clase de sensaciones que la literatura suele proscribir. Y no sé por qué, porque no se puede escribir con más ternura que Dostoievski cuando nos cuenta la historia del niño Kolia en Los hermanos Karamázov, y, lo que es más importante, con tanta sinceridad, con tanta claridad.
Pero resulta que una de las constantes del siglo XX ha sido el escaso prestigio de los buenos sentimientos, como si fuesen fáciles de transmitir. Quizá por eso me gusta tanto Pombo, ciertos libros de Pombo, porque tratan de sentimientos buenos y en su ausencia completa de ñoñez florece una dignidad narrativa verdaderamente impresionante. Pero los escritores en español, y sobre todo sus editores, siguen creyendo, la mayoría, que la calidad sólo se consigue describiendo lo desagradable. Los libros siguen llenos de latas vacías de cerveza y de personajes despeinados que llevan subidas las solapas del abrigo. Con la mayoría me invade la sensación esa rancia de que la literatura tiene que tratar siempre las miserias de la gente, aparte de un tufillo narrativo que es como la marca de fábrica de Romeo & Bros.
Con los folletines tengo un problema, pero solo uno. Mi obsesión es que sea lectura fácil, que se lea sin el menor esfuerzo. Entre eso y un propósito primaveral, lleno de colorines y de buenos sentimientos, hacen que Una flor de hierro vaya a tener el camino editorial bastante jodido, me temo. Hoy es el día en que hay que sacar una copia, solo una, para enviarla a una muy determinada editorial que, por lo menos, sé que lo va a considerar. El otoño no sólo es Virgilio y los novelones del XIX. El otoño es también ponerse el libro debajo del brazo y llamar a un timbre. El año pasado salió bien con Fabricación Británica. Veremos éste.

6.9.07

LONGINOS


José Miguel Iranzo está ultimando un documental sobre la Semana Santa de Calanda que va a titularse Cajas destempladas. El verano me ha dado para ir al rodaje, en el monasterio de carmelitas descalzos que se cae a trozos en el Desierto de Calanda. Allí se rodaban las escenas en las que yo tengo algo que ver. El paseo por la Semana Santa se hace de la mano de Longinos, el soldado que le clavó una lanza en el costado a Cristo cuando estaba en la cruz. Este personaje aparece en casi todos las procesiones de Calanda, ataviado con una armadura del siglo XVI, vigilando el sepulcro de Jesús o la guardia que lo custodia. En el documental, entre las imágenes de las peanas y el ritmo de los tambores, Longinos pone su voz a unos textos e interpreta otros en las ruinas del monasterio. De esos textos me ocupé yo, y fui a vérselos interpretar a José Luis Esteban, de cuya calidad como actor sólo puedo decir que no se fue ni un milímetro del ritmo que yo llevaba en la cabeza cuando los compuse. Yo, desde luego, no le había dicho nada, e Iranzo no tuvo más que dárselos. José Luis está preparando ahora un Latino de Híspalis que va a cambiar la imagen que todos nos habíamos hecho del viejo capullo y va a devolvernos la que yo creo que más se ajusta a la estética de Valle−Inclán. Pronto traerán el montaje a Madrid.
La cosa tenía su miga porque yo había intentado reproducir en palabras algún que otro ritmo específico de los tambores calandinos. Incluso se los hice recitar al marqués de Valdeavellano en un capítulo del folletín, pero nunca imaginé que sonasen tan bien. La cámara de José Carlos Ruiz, sus imágenes de la fiesta y del tambor, y la mano de Iranzo están dejando un documental bien curioso.
Junto a ellos venía Javier Espada, que no sólo nos abrió las puertas del Centro Buñuel de Calanda, un lugar perfecto para conseguir que Buñuel sea, además de un mito al que se ponen velas y congresos, un director imitado, sino que nos llevó también a las ruinas del monasterio. Javier se las conoce al dedillo porque jugó en ellas de pequeño y ha visto hundirse los techos como un labrador ve sus árboles crecer. Allí tomé unas notas que prefiero reproducir tal cual en vez de engastarlas en alguna descripción. Las tomé precisamente para eso, para cuando tenga que describir una ruina.


Los arcos esqueletos de ladrillo.- Volutas que se desdibujan en chorriones ferruginosos.- Aljibes cubiertos de piedras.- Yedras derramadas por entre las columnas.- La cúpula una lenta lluvia de cascotes. La esfera perfecta descarnada, roídas todas sus capas de yeso, borradas las pinturas. Sólo quedan, como rancios exvotos de yeso, florones en las nervaduras, sucios de siglos.- Un chuzo de madera asoma como un ariete podrido entre los muros, en el apoyo de las vigas.- Capiteles borrosos de acantos y volutas enrolladas se conservan mejor, o dan la idea de lo que sería el monasterio conservado.

Con esto y unos cuantos datos ya tengo una bernardina. Por ejemplo el hecho de que al lugar no se le llame desierto porque se parezca a los Monegros sino porque se trata de un desierto de oración, un lugar remoto, envuelto entre vallejos de roca y sabina en cuyos lechos crecen álamos y se oyen chorros entre la maleza. Es un lugar autosuficiente y lleno de sombras, pero también, sobre todo en días de sol, cunde la sensación bíblica de la lejanía y de la extrema soledad, sobre todo porque al Norte la mirada se pierde en la inmensa llanura que baja hasta del Ebro, como si aquello fuera el desierto de verdad.
No voy a reproducir aquí los textos del documental. Prefiero colgar alguno que pueda escucharse mejorado por la voz de José Luis Esteban. Por lo demás, cuando Iranzo se mete en su cuarto con todo el material siempre saca algo nuevo, distinto y mejorado, una belleza limpia, sin trampas ni adornos de manual, sobria y directa, poética en su profunda transparencia. Iranzo sí conoce a Buñuel, y José Luis mantiene un bis a bis con el busto del maestro que es de lo que más me gustó. En España el reconocimiento académico suele ser inversamente proporcional a la influencia en los creadores, y en el caso de don Luis la cosa urge porque nuestro cine se está quedando sin sangre. Hablo de sangre auténtica, no la que se ve en la pantalla sino la que mueve las historias.


5.9.07

PECIO


Entre los pecios de este verano, hay uno la mar de genuino. Me gusta mucho la literatura de encargo, la solfa ocasional. Hace un par de semanas Marisa García, que, en ausencia trágica de Ramón Calvé, se ha ocupado de la Muestra de Folklore de Teruel, me encargó un texto para la ceremonia de clausura. Se trataba de cubrir el hueco que dejaban unos bailarines en el escenario mientras se cambiaban de atuendo. La cosa iba de unas máscaras de Carnaval que luego reaparecían como máscaras trágicas en danzantes de sirtaki. La música verbal, que no era otra cosa, ni creo que debía serlo, se acompañó, a su vez, con una bailarina enmascarada, una melodía bien elegida y unas imágenes del mar, porque el tema de fondo, el hilo de toda la Muestra, eran los pueblos del Mediterráneo. Cuelgo aquí lo que grabé con mi voz, tanto tiempo después de dedicarme yo a esas cosas, en los estudios de Puerto.

Máscaras de arena

En la antigua Grecia, en la Grecia de Platón,
en la Atenas de las tragedias de Sófocles y Eurípides,
llamaban a las máscaras con la palabra personna.
Medea era el horror, su persona eran los celos y el horror,
el odio perturbó su corazón, su máscara sangraba.
Pero también, al tiempo que curaban el dolor,
brillaban de alegría las comedias,
las personas se reían, las máscaras danzaban.


Máscaras de arena dibujaron en costas alejadas
y máscaras de agua con sus negras proas.
Sonrisas y dolores dibujaron, personas y mentiras,
y cubrían con gritos de amor el cielo del Mediterráneo,
cubrían su gloria con púrpura de Tiro
cubrían su sangre con máscaras de tiranía.
Aguas de mil ríos bañaron sus manos inocentes
la sal del mar bañó sus águilas culpables.


La máscara de Edipo vio cómo en tantos pueblos
se mataban entre hermanos, desterraban a sus hijos.
Pero la máscara de un dios propicio los veía crecer,
arribar a nuevas playas, cazar venados de muchas puntas,
construir grandes ciudades, engendrar pueblos enteros,
Pero, sobre todo, los veía regar las noches de luna
con ritos heredados de sus padres
y bailes aprendidos en sus viajes.


La máscara de Ulises escuchó cantos prohibidos
y derramó, allá donde llegase, su amor a la tierra perdida.
La nostalgia se fraguaba en yunques de sabiduría.
Máscaras de un pasado mejor, sombras de una patria
que bailaban descalzas sus alegrías
y miraban al cielo como se mira el porvenir.
Máscaras de padres y de hijos, de rubios y morenos,
máscaras de tiempo derramado en las cosechas
lentas arenas que cuentan las gotas de la lluvia.

La máscara del gran imperio romano, sus personas,
cegaron su rostro de fe, por debajo de las brumas.
Carnavales de mil sangres respiraban bajo un rostro fingido
su alegría y sus pasiones, sus pecados y sus grandes ilusiones.
Pueblos enteros latían por debajo de los yelmos,
recién llegados a Roma, donde la fe vivía del teatro,
o lentamente venidos a Grecia, en cuyos atrios se bailaban
hermosas danzas orientales, cánticos de sangre nueva.
Fueron máscaras de arena, ritos de agua, personas de paz.

1.8.07

LOS TOROS EN INVIERNO


Después de Una flor de hierro, y antes de dejar el blog que descanse unos días, cuelgo también Los toros en invierno, un relato que escribí el pasado mes de abril para presentarlo al II Concurso de Novela Corta Comarca del Maestrazgo, y que, claro, no gané. Aquí dejo al toro Pocapena: ya que no ha podido correr por las calles de La Iglesuela del Cid, por lo menos que corra por la Red.


Los toros en invierno

I

Las obras de recrecimiento de la tapia le han llevado a Bernardo dos semanas de intenso trabajo. Madrugaba para dejar las vacas arregladas y después de cargar el material en la camioneta se iba a la masía de Palomitas y allí se le pasaba la mañana poniendo ladrillos y silbando el pasodoble Puerta Grande, que a Bernardo le gusta mucho. Para que no le falte la obligación en todo el año, Bernardo lleva a pastar a la masía un par de vacas de las que se ocupa él mismo de criar sin piensos compuestos para la matanza. Pero esas vacas andan sueltas por el monte y sólo se recogen si llueve o cae una nevada, se amarinan entonces junto a la masía y Bernardo las mete en el corral que ahora servirá para guardar un toro de la ganadería de los Herederos de don Eduardo Miura, número 37, de nombre Pocapena, como el toro de Veragua que le sacó un ojo a Granero, el famoso ojo de Granero.

Ya sólo le faltaba reparar el murete de lascas que flanquea el camino hasta la casa, de modo que los arreglos para encerrar al toro le han permitido unos días más de planes y acarreos, de proyectos y presupuestos, de favores y de lumbagos, una vida múltiple y variada que es la vida que Bernardo siempre ha querido llevar.

La masía es herencia de su madre. Está a media hora de la Iglesuela en coche, bastante más allá de Cantavieja, de donde era ella, pero le sosiega ir un par de veces por semana con su padre y arreglar un poco los animalicos y almorzar. La casa está en un bancal encosterado, al abrigo de una loma y asomada a un barranco suave que se une con el riachuelo. La pendiente permite que por la parte de atrás, a la puerta del sobrado, haya plantado un saúco, y por la parte de delante se pueda cultivar un huerto porque casi está a la altura del río Palomitas. La construcción es más ancha que profunda, guarda ese aspecto de gallina clueca de las masías, y la misma tapia que la protege del barranco y recrece la terraza es la que sirve de corral, un buen corral de diez metros de profundidad y veinte de anchura, doscientos metros cuadrados de recrecimiento.

Como no tenía tiempo de dedicarse a la mampostería, Bernardo compró ladrillos macizos y tochos de cemento que iba rellenando a medida que los calzaba. Los sábados y los domingos que siguieron a su viaje a Sevilla, cuando fue a cerrar el trato con el ganadero, Bernardo los pasó recreciendo la tapia después de arreglar a las vacas. Y levantó dos burladeros, uno junto a la compuerta elevada por donde desencajonarían al toro y otro enfrente, delante de la entrada al gallinero, que a su vez comunica con la casa. Bernardo levantó sendos pares de columnas de cemento con una muesca longitudinal en los lados que se enfrentan de cuatro dedos de ancha y casi un palmo de profunda por donde meter los tablones de madera reforzada con planchas de hierro. Después de atender a las vacas y recrecer la valla por las mañanas, por las noches pensaba en la distancia que debe haber entre la pared y el burladero, suficiente para que quepa el hombre pero no pueda pasar el animal. Incluso ensayaba el gesto de caminar de lado que componen los toreros cuando entran en el callejón después del paseíllo y las personas importantes cuando se abren paso entre la multitud. Bernardo no está gordo, con treinta centímetros que ponga, pensó, sobra material.

Ahora necesita ayuda porque quiere instalar la compuerta de metal del desembarcadero, que será de guillotina, por supuesto, y Bernardo quiere que pueda accionarse con una carrucha desde fuera. Emiliano el herrero le ha cortado dos planchas que pesan un quintal, y también un armazón para encajarlas cuyo dintel forma un triángulo terminado en un gancho del que pende la carrucha. Bernardo dibujó algunos planos inspirados en el funcionamiento de los tajaderos que en días de abatimiento le parecen como los inventos del doctor Franz de Copenhague que leía de pequeño, pero cada vez que va a comprar o a vender vacas y se fija en los sistemas de fijación de compuertas para descargar los animales está más contento de su diseño.

En La Iglesuela ha empezado otra vez a hacer frío. Hubo unos días muy buenos justo después de Reyes pero estos días el hielo se ha vuelto a sentir. Esta mañana Bernardo tuvo que ir con cuidado por el camino porque la camioneta es un cuatro por cuatro pero la parte final del camino va ya muy empinada y pasa al lado de un barranco. Los charcos de barro se habían helado, las jaras y los espliegos estaban cubiertos de escarcha. Junto a la entrada del corral había unas dulcámaras color hidrógeno de hojas arrugadas, unas dulcámaras moteadas de bayas rojas de las que Bernardo quitó la escarcha con el dedo. Le gusta el contraste del rojo con la ausencia fósil de color.

Bernardo mira la plancha de hierro y calcula las posibilidades que hay de que pueda encajarla él sólo en las jambas de cemento del desembarcadero. Pocas, ciertamente. Las ruedas de un coche aplastan el hielo y la grava en la entrada de la masía. Bernardo mira desde el andamio que ha levantado en la zona de operaciones. Es el coche de Francisca. Bernardo y Francisca se saludan desde lejos con la mano, y luego Bernardo baja del andamio y Francisca se acerca por el caminito que bordea la tapia y se juntan y hablan.

Francisca es la única que conoce las intenciones de Bernardo. Él se lo ha ido contando todo porque era su tema de conversación cuando Bernardo entraba en la carnicería y no había nadie, y porque Bernardo no sabe mentir. Cuando Francisca pregunta qué haces, en el tono neutro de quien saluda, Bernardo explica los pormenores de sus inventos con una libertad que antes jamás hubiera tenido. Antes lo habría considerado una anomalía. Lo del miura está bien para imaginárselo, como un sueño secreto, como esas estupideces privadas que a todos nos endulzan la existencia. Pero ésta es verdad y Bernardo necesita poner sus decisiones en palabras. Necesita la confirmación de Francisca, que es quien más ha confiado en él. Ya sabe lo del miura. Sabe lo que pasó en la finca Zahariche y ha escuchado todas las dudas de Bernardo sobre si el tipo aquel que seseaba y llevaba las uñas amarillas no le estaría tomando el pelo. Francisca siempre le ha insistido en que no desconfiase. Nunca le ha insinuado siquiera que resulta un despilfarro gastarse diez mil euros en un toro para correrlo por la calle y después comérselo a la brasa. Bernardo lo cuenta porque necesita pensar que no se ha vuelto loco.

Así que, cuando termina de dar detalles sobre sus obras de recrecimiento, Francisca, que lo mira con los brazos cruzados (Francisca no es la carnicera grande y cascuda que todos nos imaginamos, Francisca es una mujer menuda de rasgos afilados, todo fibra), mira la valla, aprieta los labios y entorna la mirada, y entonces le pregunta:

–¿Y cómo lo vas a sacar de aquí?

Un viento helado azota el rostro de los dos. Francisca saca del forro polar un tubo de vaselina y se lo pasa por los labios. Bernardo mira el embarcadero recién hecho, las jambas de cemento todavía fresco. Francisca tiene razón. ¿Cómo embarcan a los toros bravos en las ganaderías?, ¿cómo consiguen que se metan en el cajón que los ha de trasportar? Sin embargo, antes de desmoronarse, antes siquiera de contestar, Bernardo ya imagina un estrecho pasillo de tubos de hierro, como un cajón de curas.

–Aún no está acabado, mujer –dice Bernardo, e improvisa todo lo que falta hasta que pueda embarcarse y desembarcarse sin contratiempos al toro Pocapena, de la ganadería de los herederos de don Eduardo Miura.

Francisca le acerca el tubo de vaselina.

–Toma, anda –le dice–, que llevas los labios en perdición.

Mientras Bernardo se unta los labios con vaselina, Francisca le formula una segunda pregunta.

–¿Y cómo va a llegar el camión hasta aquí?

El viento ha levantado una chapa del cobertizo que golpea sobre la tapia.

–Esos camiones son muy poderosos –contesta Bernardo, mientras envaina el tubo de vaselina, pero se lo piensa mejor–. De todas formas –dice–, voy a rebajar un poco el entradero porque estoy pensando que será mejor que el toro no tenga que subir la rampa para embarcarlo.

–¿Y te va a dar tiempo?

–¡No ha de darme tiempo! ¡Pero si el toro es para el fin de semana de San José!

–Ya.

Bernardo se saca un ducados del bolsillo del mono y se lo enciende. Habla mientras saca el humo.

–¿Qué te parece la tapia?

–Bien –dice Francisca–. ¿Ya lo has pagado?

–No. Quedé en ingresarles el dinero cuando me lo fuesen a traer.

–Ya.

Francisca camina hasta el final de la tapia y se asoma al bancal que hay por detrás. Gira la cara, el viento le revuelve la melena, lleva el rostro cruzado por mechones de pelo negro, y grita.

–¿Y la roya?

Bernardo se acerca mirando al suelo.

–Ahí arriba estaba esta mañana. ¿Ya la quieres llevar al matadero?

–No, aún no. Rodolfo me ha dicho que ahora tiene mucha faena, que la deje. Y aún no hemos acabado el meco del año pasado, así que no sé, igual la dejo. ¿Estaba por aquí?

–Por ahí por esas carrascas. Se junta con las vacas de Garrido. Ella y otra también roya están muchas mañanas ahí arriba debajo de aquellas carrascas. Ya le he dicho a Garrido que no le dé pienso.

–La otra roya es de mi hermano. A ver si te las va a cambiar, que ese Garrido es un poco destarifado.

–Estaría bueno que me diesen el cambiazo con una vaca roya.

Bernardo dice eso y luego piensa que a lo mejor también le han dado el cambiazo con un toro miura. Ve a Francisca tensa, con los labios muy estirados, igual es solo por el viento. Bernardo desea que Francisca lo anime de algún modo, que le diga que todo está quedando bien, que no está haciendo ninguna tontería.

–¿No tenías que arrear las mulas para la leña? –le dice Francisca, y se retira el pelo de la cara. Bernardo piensa que a lo mejor solo ha venido a eso, a decirle que tiene que arrear las mulas para llevar la leña de la hoguera de San Antón.

–Sí –dice–, vamos.

Bernardo va delante con su camioneta. Va esquivando las roderas y dando botes y piensa que va a llamar a la ganadería y a decirles que lo han suspendido, que la comisión de fiestas ha decidido que no va a haber toro ese día y que no se molesten en traerlo. Se siente confundido, avergonzado. Francisca lleva razón. Es imposible sacar al toro de ahí si deja un embarcadero tan alto. A ver quién es el guapo que hace subir a una bestia feroz de casi setecientos kilos por una rampa de tablas y meterse en un cajón. Él solo no, desde luego. Qué locura, piensa Bernardo cuando llega al empalme con la carretera de Cantavieja, qué barbaridad. Una llamarada de vergüenza le sube por el estómago y le enciende la cara. No es capaz de concentrarse en resolver este nuevo problema. Y lo peor de todo es que sabe que Francisca no se fía. Ella lo empujó y ahora se le ve en la manera de frotarse los labios con el tubo de vaselina que teme haber ido demasiado lejos y en cierto modo también se siente responsable de la tontería que ha hecho, pero sobre todo de lo que pueda ocurrir. Cuando Bernardo tiene miedo sólo imagina calamidades.

II

–Po no sé, no sé –dice el mayoral de la finca Zahariche, en Lora del Río, provincia de Sevilla, cuando Bernardo le enseña el desembarcadero. Se rasca una cara más curtida que la de Bernardo, tiene los ojos hundidos, los labios borrados, las arrugas cicatrizadas. Bernardo de pronto piensa que el sol curte más que el frío. Detrás del mayoral está el camión con seis cajones manchados de paja y de mierda, Bernardo no sabe en cuál de ellos aguarda Pocapena con todo el cansancio del viaje.

–Yo, mirusté, si quiere lo meto y me marsho, ¿pero usté ha pensao cómo lo va a sacá daquí?

–Sí, ya está pensado –dice Bernardo.

–Bueno, bueno. Amo ayá entonse. ¡Niño!, ¡Rafaé!

Un muchacho que no tendrá más de quince años baja del camión. No lleva más que un anorak muy fino, el hielo golpea en su sonrisa de niño. A Bernardo el corazón se le sale por la boca, le tiemblan las piernas, sabe que aquello puede acabar como el rosario de la aurora. El muchacho de poco más de quince años es como los mozos que saldrán a correr a Pocapena, como Mario el hijo de la Estrella, como Juan el nieto de la Amada o como Vicente el del Mediero, como el mismo sobrino de Jaime Bellés, el hijo de Rodolfo, el matarife que ahora no tenía tiempo para matar la vaca roya. Todos estos muchachos saltarán sonriendo a correr a Pocapena como siempre han saltado los muchachos y como Bernardo también saltó cuando era mozo, pero nunca jamás ningún toro fue responsabilidad de nadie, y mucho menos una responsabilidad tan soberbia, como una rúbrica vanidosa: ¿No queríais toro? Pues aquí tenéis a Pocapena, el que le sacó el ojo a Granero en la plaza de Madrid. El niño tiene andares de torero.

–¿Es su hijo? –pregunta Bernardo–.

–No. Este e un afisionao –dice el mayoral, y le quita la ceniza al cigarro con las uñas amarillas, se lo pone otra vez en los labios y se sube a lo alto del camión. El mayoral camina por las tablas que tapan los cajones con sigilo, como si estuviera fregado, al llegar a la tercera destapa una trampilla y emite sonidos taurinos que Bernardo nunca emplea con las vacas. Son dos lenguajes distintos: Bernardo les habla como convenciéndolas, y el mayoral como si se acompañase con un látigo: yujaaa, ieu, ieu, hraaaa, etc. Luego se yergue, mira a Bernardo y agita una mano como indicando que la bestia está muy alterada.

El muchacho también se ha subido. Tiene pinta de maletilla, igual es de esos afisionaos que se escapan de su casa y duermen en los petos de las caballerías, como Manili, que le hizo un faenón a un toro de Miura en Madrid. “Lo toreé con los muslos”, dijo en aquella ocasión el diestro de Cantillana. El mayoral dibuja la maniobra con la uña retorcida, el muchacho asiente. El mayoral baja del camión y se mete directamente en la cabina, sin pisar el suelo, mientras el muchacho se sujeta con los mangos de las compuertas.

Entre gritos del mayoral y contestaciones de maletilla el camión se pega al portón del desembarcadero. El muchacho se dispone a levantar la compuerta que le preparó Emiliano pero no puede con ella ni sabe cómo funciona la carrucha. Bernardo se acerca con cuidado, como si ya fuese a entrar en los dominios del toro, y le indica con ágil movimiento de brazo que hay que girar el manubrio para que suba. El muchacho, con escepticismo torero, procede y la compuerta se levanta lentamente.

El mayoral se baja del camión, con la misma postura de piernas que si viniera en ese momento de su largo viaje, y se acerca a Bernardo.

–Entonse usté dise que el corral está serrao, ¿no?

–Sí, venga, mírelo.

–Bueno, bueno –dice el mayoral, que no quiere responsabilidades, y se vuelve a subir al camión. Los dos están subidos al camión. Bernardo se da cuenta de que si algo sale mal él no está subido al camión. No sabe dónde ponerse, así que sube por la escalinata de úes de hierro que clavó a la tapia y se acoda en las piedras. Cuando apoya los pies juntos sobre el fino hierro Bernardo siente que está temblando.

Un coche se acerca por el camino de la masía. Bernardo se vuelve y hace señas al mayoral para que detenga el desencajonamiento. Es Francisca, viene con la furgoneta. Junto a ella viene el padre de Bernardo, el señor Ramón. Bernardo baja de la escalinata de úes de hierro y les hace señas para que no se acerquen demasiado.

–Meteros en la casa hasta que veamos que la compuerta cierra bien –dice Bernardo, a quien se le acaba de ocurrir, al ver a su padre, que si la compuerta que ha subido bien no baja bien tendrían un serio problema.

El señor Ramón sale del coche, se acerca al camión y saluda al mayoral.

–¡Oiga!, ¿y usted cree que esa compuerta está bien hecha? –le dice, sin más preámbulos.

Bernardo llega por detrás, acompañado de Francisca.

–¿Por qué lo has traído? –le dice a Francisca, nervioso perdido, pero sin mover un músculo.

–Iba a venir él solo.

–¿Y cómo se ha enterado?

–Yo no se lo he dicho, desde luego.

Hace mucho frío pero Bernardo escucha la respiración de Francisca, está agitada de caminar entre las piedras.

–¡Vale, vale! –dice el mayoral, y procede a bajarse del camión.

Cuando Bernardo y Francisca llegan a su altura, el señor Ramón saca el paquete de Ideales y adelanta un pie para estabilizar el cuerpo mientras se lía un cigarro, y dice:

–Ese quinal se rompe con mirarlo, hijo mío –dice.

–La polea ya la he probado, padre –dice, con dignidad, Bernardo, y sus palabras son interrumpidas por un brusco golpe en el camión, una patada del toro que les deja callados hasta que la plancha de hierro se suelta y al golpear en la jamba de hierro forma un estrépito atronador. Cae como una guillotina que cortase las cabezas por aplastamiento, una guillotina de hierro de quinientos kilos, si llega a caer cuando estaba saliendo el toro le parte el espinazo por la mitad.

El torerillo levanta los brazos como si acabase de ponerle un par de banderillas al manubrio.

–¡Yo sólo lo he tocao, eh?

–Vamos a almorzar y ahora lo arreglamos –dice el señor Ramón, y lo dice con una autoridad que nadie discute.

–¿Tiene prisa? –le pregunta Bernardo al mayoral.

–¡No hombre, no! ¡Tié rasón su pare!

Bernardo está muy agobiado, pero le calma que el mayoral no se comporte como un borde. La perspectiva del almuerzo parece disipar la urgencia. No obstante, puntualiza:

–Yo aquí estamo hasta que usté diga, como si quié que me quee hasta la fiesta, pero eso..., amigo... –dice, y entorna los ojos para que Bernardo comprenda que habrá que pagar las dietas.

–No se preocupe –dice Bernardo–, no se preocupe.

En la cocina vieja de la masía Francisca descuelga una ristra de longanizas y busca detrás de una tela la sartén y la garrafa de aceite. Bernardo se acerca solícito.

–Te ayudo.

–Tú atiende a esos, no te preocupes, que no pasa nada.

El señor Ramón dice que va a mear y se pierde por la puerta del gallinero, al fondo de la cocina.

–Pues la habré subido y bajado lo menos cien veces esta semana. No me lo explico, la verdad, pero bueno, mejor que haya sucedido en el último momento –dice Bernardo.

–Sí –dice el mayoral.

Bernardo saca cinco vasos y una botella de plástico rellena con vino de Bordón. El mayoral bebe sin tocar el vaso con los labios. El muchacho declina el ofrecimiento con cortesía, está sentado muy tieso en la punta de la silla de enea y rechaza el vaso de vino. Bernardo no sabe si atenderlos, si ayudar a Francisca con las longanizas o irse a buscar a su padre, Bernardo cavó en la masía un pozo ciego e instaló un retrete con agua del aljibe pero el señor Ramón se empeña en mear en el corral.

–Er toroo... e mu güeno –dice el mayoral, y después añade:– Pero mu güeno mu güeno. ¡Digo!

Bernardo está por preguntarle que, si el toro es tan bueno, por qué no se lidia en Las Ventas, o en La Maestranza de Sevilla, y en cambio se vende por diez mil euros a la comisión de fiestas de La Iglesuela del Cid. No es momento para discusiones, ese hombre de acento tan difícil puede ayudar si la cosa se pone fea. Bernardo se siente calculador por un momento, y eso le alivia porque significa que no ha perdido los papeles del todo, que todavía puede hilar varias jugadas antes de iniciar un movimiento.

–¿Señora, quié que l’eshe una mano? –dice el muchacho, con vocecilla cascabelera, el rubio tupé muy levantado. Es como Camarón de la Isla cuando empezaba, cuando lo llamaban Camarón por lo transparente y lo rubio que era, esa sonrisilla permanente de quien acaba de pronunciar la voz ¡ele!

–Así que tú vas a ser torero –dice Bernardo, como por instinto.

–¡Sí señó!

A Bernardo le dan ganas de preguntarle por qué no está en la escuela con los demás chicos, pero se acuerda de la biografía de Belmonte que escribió Chaves Nogales, y piensa que a fin de cuentas este muchacho lampa con los mayorales pero no le saca brillo a sus antepasados.

–Este é un esparraguero –dice el mayoral–. ¿Sabusté lo que son lo esparragüero?

Bernardo sí lo sabe, pero dice que no.

–Pos c’ayá en Saharische, ande pastan lo toro, hay musho espárrago, ¿sabusté? Y si arguno sarta la vaya pa cogé un espárrago, y lo ve un toro..., pueee...

–¿Qué dice? –pregunta el señor Ramón.

–Un maletilla, padre, dice que el chico es un maletilla.

–Er toroo... –continúa el mayoral– estaba ya pa lidiá, sabusté, iba a lidiarse en el Puerto de Santa María, osú, pero se reparó dalante, sabusté, ná, un calambre, que se lo digo yo que lo he visto dende shico, y er toroo..., ná, a la mañana siguiente corría por la dehesa como si lo llevase Sataná.

Bernardo tampoco sabe si ha entendido todo, pero está convencido de que ese tipo le está engañando. El toro va a bajar del camión y estará renqueante, si no directamente cojo. Será un galdropo, un toro reumático, un cabestro que payasea, sabe Dios.

Se abre la puerta del corral y una ráfaga de viento helado tira las pavesas del cigarro que el mayoral de la finca Zahariche sostiene con sus uñas amarillas. El frío repentino y un estrépito de trastos que chocan contra las jambas al pasar la puerta detienen la conversación.

–Mira a ver, hijo mío.

El padre deja caer al suelo unas bisagras de hierro arrobinadas. Son las bisagras que sujetaban al muro el portón del corral de la casa vieja, antes de que quitasen los animales y pusiesen una barandilla de metal. Y también caen al suelo unas barras macizas de lo menos veinte milímetros de sección, unas barras que por los extremos llevan una muesca en espiral para que juegue con las tuercas. También caen al suelo unas tuercas gordas, y unos recortes de chapa.

El señor Ramón se espolsa las manos en las perneras. Bernardo ya se ha levantado de la silla. Francisca vuelve la cara, lleva una ristra de longanizas en una mano y en la otra un cuchillo. El mayoral y el niño giran sus cuerpos sin mover el codo de la mesa, la sorpresa los engríe.

–Ahí tienes estos hierros, hijo mío. Taladra el muro para encajar estas bisagras y en vez de tornillos mete las barras. Yo mientras tanto voy a armar un portón con los tablones del andamio. La taladradora la llevo en el coche, y también un motor y una garrafa de gasoil. Estaba buscando un alargador que yo dejé ahí nada más entrar al corral, pero no lo encuentro. Igual no lo necesitas porque la taladradora ya lleva un alargador ella. Acábate el almuerzo y vamos a arreglar esa puerta.

–Sí, padre.

III

El señor Ramón sostiene una cuerda atada al portón que acaba de armar con los tablones del andamio. Está escarramado al muro, a horcajadas, con los pies apoyados en los pernios de hierro. El mayoral y el muchacho esperan como los torileros de las plazas a que todo esté despejado para darle suelta al morlaco. Bernardo sujeta el portón abierto desde el otro lado, también a horcajadas sobre el muro, enfrente de su padre. Por un instante se concentra en las manos de su padre, mira las tabas de las falanges y la piel curtida que recubre apenas los tendones. Francisca los mira a los dos desde la ventana del segundo piso de la casa, la que da al gallinero y, un poco más allá, al corral grande recrecido.

Todo está listo y las voces cambian de tono igual que rugen los motores poco antes del banderazo. A Bernardo le viene el olor del toro, que está inquieto y da coces al cajón. El mayoral trata de calmarlo con gritos roncos y blasfemias. El muchacho se mantiene tierco. En el mismo instante que le costó ver las manos de su padre se da cuenta de que el muchacho está más tieso que de costumbre. En ese instante Bernardo sabe que el muchacho tiene miedo, quizá no tanto como él, que esconde las manos apoyadas en el muro por debajo de los muslos, para que su padre no las vea temblar.

El toro huele a macho. Bernardo está acostumbrado al olor de las vacas pero alguna vez ha ido a cubrir alguna y el semental olía a macho, a los sudores ácidos del macho, sobre todo cuando estaba muy excitado, cuando le estaban estirando de la anilla o cuando trataba de levantar todo su peso para encaramarse a lomos de la vaca. Muchos sementales pesan tanto que se parten una pata cuando se desenguilan y los tienes que sacrificar. El toro huele a pesar del viento pelado que les está cortando a todos la cara. Francisca se repasa los labios desde la ventana.

Y se eleva el tono de las voces y los hombres se gritan unos a otros que ya están dispuestos y con sus voces de lenguaje agropecuario van empujando la voluntad al que haya de partir primero, al mayoral que grita a todos y levanta la compuerta del cajón a pulso y de una sola vez, para que el toro no embista y la descuartice. El corazón de Bernardo bombea toda la sangre que cabe en la arteria gorda del cuello del mayoral cuando levanta la compuerta. Bernardo se queda mirando la sangre del mayoral en su cabeza.

Todo el mundo se calla. Sólo el mayoral arrea al toro, que de momento se ha quedado quieto, como si no estuviera. Bernardo lleva el corazón en un puño y el instinto le empuja un poco el cuerpo para ver si ve algo, pero pronto lo detiene la idea de que se pueda vencer y caerse dentro del corral.

–Ten cuidado, padre –dice, en un hilo de voz, instintivamente.

El padre no contesta. Desde su posición no ven nada, pero el toro está ahí, a metro y medio de sus corazones. Nunca estará tan cerca, ni olerá tan fuerte, ni dará tanto miedo.

De buenas a primeras los cajones del camión empiezan a temblar con las patadas del toro y Bernardo echa su cuerpo hacia detrás y se sujeta y cuando todo cesa ve a un torazo impresionante que baja por la rampa, llega hasta el muro llevado por el impulso y barbea contra la tapia para no topar, y gira un cuerpo enorme de setecientos kilos con la agilidad de un gato y trota unos pasos engallado hacia el muro de donde ha salido, hacia las dos figuras vivas que hay sentadas a horcajadas en el muro.

–Vaya piazo bicho –dice el padre, que es el único que conserva la calma y gira su cuerpo y apoya la mano derecha sarmentosa sobre el pantalón de pana, y se siente seguro.

Bernardo teme por sus vidas. Ese toro es más grande de lo que imaginaba. Los mira engallado y le tiembla el pescuezo y de la tensión se le menea la badana. Bernardo sólo ve la cornamenta. Es una percha de un metro de envergadura, veleta y astifina, con la mazorca como una gobanilla de gorda. El toro es colorado, pero lo salpican manchas blancas como harina o como nieve, no es berrendo porque las manchas no van a corros, Bernardo cree que es uno de los célebres toros sardos de Miura.

Bernardo no puede disfrutar del espectáculo ni concentrarse en repasar las tonalidades del pelaje y la conformación sus hechuras. Lo único que piensa es que un toro de casi setecientos kilos con semejante cornamenta sólo puede provocar una tragedia. Además tiene miedo. El toro escarba y se engalla y Bernardo piensa que el bicho está tan nervioso que si quiere puede saltar la tapia recrecida. Desde luego el cuerno puede llegar a sus pies y a los de su padre, los puede enganchar del pie y sacarlos al corral como aquel toro mató a Lucas el torilero en los corrales de la plaza de Teruel. Lo enganchó por un pie y luego le sacó las tripas.

El mayoral termina de encajar de nuevo la compuerta y es el primero en hacer un comentario cuando se enciende un ducados y saca las palabras entre el humo.

–¿Lo ve usté cómo no está coho...?

–Vaya piazo bicho –repite el señor Ramón, a quien no parece amilanarle la proximidad del toro. Las babas le cuelgan del belfo como hilos blancos enredados y gira el pescuezo a tornillazos, y mira a todo aquello que aun ligeramente se mueva, allá de donde vengan los sonidos, pero vuelve al cuerpo del señor Ramón, que imprudentemente lo ha llamado con otro lenguaje distinto del que usa el mayoral, como el señor Ramón ha llamado toda la vida a las vacas para darles de comer, a base de bisbiseos y piropos. Incluso al toro se le escapa llamarlo bonita.

–Iéh, bonita, pchiú, pchiú.

–Padre, por favor, no llame al toro –dice Bernardo, y el toro al oírlo se vuelve a mirarlo a él.

–¡Je, toro! –se oye desde la ventana. Francisca piensa que a los toros se les llama diciendo je toro, como en los tebeos.

El toro vuelve grupas, a Bernardo le fascina su extraordinaria facilidad. Para que una vaca se dé la vuelta tienes que acompañarla chascando la lengua. El señor Ramón aprovecha que el toro se ha vuelto para cerrar el portón y encajar la aldaba y descabalgar del muro. Bernardo hace lo mismo que su padre. El señor Ramón levanta una mano cuando ya tiene los dos pies firmes en la escalerilla de úes de hierro.

–¡Gracias, maja! –le grita a Francisca.

Bernardo tiene que apoyar la punta de la bota en el pernio y agarrarse luego a los hierros del camión para bajarse al suelo. Después rodea el muro y se sube por la otra escalerilla de úes de hierro que preparó donde tiene puesto el burladero. El toro aún no ha topado con el burladero.

El toro sigue mirando a Francisca, que está quieta en la ventana. Es entonces cuando Bernardo acomoda los brazos en la tapia y puede verlo por primera vez. La angustia ha cedido, ya reconoce sus colores. En efecto es un toro largo y zancudo, no está atacado de carnes, la caja es grande, pero está escurrido. La osamenta marca las líneas y afina los cabos. No es ese toro chato y recogido, ese toro albóndiga de las ganaderías comerciales. Es un miura de la casta de Cabrera, el heredero de las cuevas de Altamira, un sardo veleto cuyo perfil badanudo podría estar pintado en cualquier cueva. A medida que la mirada de Bernardo encaja la hermosura de las razas antiguas, se le va pasando el miedo, inexplicablemente, porque ese toro es más peligroso que cualquier otro. Es más peligroso porque es más salvaje y porque está más lejos de nosotros. No sólo se defiende de los bultos sino de la época.

El toro sigue emplazado en mitad del corral, aún no ha bajado la testuz, ni siquiera para escarbar. Pero ya no puede suceder nada más. El toro está quieto y de momento ya no puede pasar nada más. Bernardo piensa en lo que hará cuando se marchen el mayoral y el maletilla y Francisca baje a su padre con la furgoneta. Hasta entonces no hará nada. No quiere que nadie lo vea haciendo nada.

El mayoral se acerca junto al muro hasta las úes de hierro donde está apoyado Bernardo. Se apoya con sus botos de Valverde del Camino en una u y salta con oficio campero hasta lo alto de la tapia, la brinca y vuelve a bajar por las otras úes hasta el burladero.

–¡Bajusté sin mieo, señó!

El otro burladero, el que tapa la entrada de la cuadra, que a su vez comunica con la casa, es de madera gorda con columnas de cemento armado, pero este no es más que un tabique de ladrillos del ocho. Con esa cornamenta y ese baticuello le pega un tamparantán al burladero y saltan los ladrillos del ocho al otro lado de la tapia. Está lucido y pintado de blanco. Bernardo hubiese querido cubrirlo de rojo y pintar encima en amarillo el hierro de su ganadería, dos bes simétricas con una crucecilla en lo alto, pero le daba vergüenza.

Sin embargo el mayoral ha visto el grosor y la solidez del burladero y no le ha importado bajar. Se mueve por las úes con conocimiento de causa, y luego apoya los codos en el burladero. El toro está en el centro del corral, ya no le tiembla el pescuezo ni se le eriza el pelo, parece más tranquilo, pero no ha dejado de mirar a Francisca, que contempla todo desde la ventana, y se da vaselina en los labios.

Bernardo inicia las maniobras de descenso al burladero. Siente un vértigo atroz. Sus movimientos son torpes y se le vienen a la cabeza todas las pesadillas que sufre cayéndose de un puente, o de una muela, o de una ventana, o de una tapia. Siempre un resbalón del zapato que abajo se queda vacío. No es que haya perdido el equilibrio, sino que no le queda capacidad espacial. Sabe que si gira bruscamente la cabeza se vencerá. El mayoral lo ve bajar y se sonríe. Es la primera vez en su vida que Bernardo se siente torpe, y se acuerda, mientras desciende por las escaleras, de cómo una vez Juan Belmonte se sintió torpe al subir a un caballo, eso dice la leyenda, y poco después se pegó un tiro.

–¿Usted cree que esto aguantará? –dice Bernardo, cuando por fin apoya la barbilla en el burladero. El mayoral no hace ni caso.

–Er toroo, si usté le da bien de comer, er toroo va sé güeno.

–¿Vale con los piensos que le doy a las vacas?

–¿A la vaca de leshe? No, no. Eso de ninguna manera. La vaca, sabusté, si no están loca están giliposha. ¿No sa dao cuenta usté que dende que estamo en Europa la vaca son ma tonta? Yo le vi a da pienso der güeno que yevo. Que este no é una vaca leshera, compae, que este é un miura. Y también le vi a da otra cosiya pa que se la eshe ar pienso er día que lo vayan a corré –dice el mayoral. A Bernardo le ha dado la sensación de que al nombrar la otra cosiya el mayoral le guiñaba un ojo.

–Es impresionante –dice Bernardo, cuyo pulso se ha vuelto a sosegar.

–¡Digo!

–Vaya piazo bicho –dice el señor Ramón, que ya está encaramado a la tapia y se dispone a bajar también por las úes de hierro hasta el burladero.

Los tres se aprietan como pueden, pero han armado tanto jaleo acomodándose que el toro vuelve a ellos la mirada.

–Padre, por favor, esto es peligroso. Vámonos todos de aquí inmediatamente. Este tabique lo tira ese toro con un bufido, padre, hágame caso, acuérdese de Lucas el torilero.

–A ver –dice el padre– ¿de qué color es ese toro?

–Sardo –dice Bernardo–.

–Salinero –corrige el mayoral–. Er toro sardo tié pelo negro, además de blanco y colorao. Este toro no tié un pelo negro, ¿no ve usté?

En efecto es una mole impresionante. Carifosco, badanudo, enmorrillado, el toro de anormal envergadura que galopa entre las jaras cuando los llevan desde la finca Zahariche a beber agua del Guadalquivir. La badana pendulea entre las patas levemente separadas, como tensas para tirar de riñones y arrancar acometiendo con una fuerza descomunal. Bernardo está seguro de que si el toro topa contra el burladero, por mucho que metiera una malla metálica para armarlo, va a empotrarlos a todos en el muro. El toro está engallado y no mira de frente sino desde lo alto. Ese mismo hocico rubio al que Bernardo está tan acostumbrado dibuja un rictus de fiereza que Bernardo siente cerca por primera vez. Se encuentran a merced del toro, y por una u otra razón ninguno de los tres sale corriendo escaleras arriba.

–¡A comeeer! –dice Francisca desde lo alto, y el toro vuelve grupas como un muelle otra vez hacia ella, y a ella se la queda mirando mientras los tres hombres, primero el padre, después el hijo y más tarde el mayoral, abandonan el burladero.

IV

El toro está temblando. El toro Pocapena, salinero, de 667 kilos, de la ganadería de los herederos de don Eduardo Miura, está temblando. Después de comer se marcharon el mayoral y el maletilla y Francisca bajó al padre de Bernardo a tiempo de echar la partida en el bar de Amadeo. Luego a la noche subiré a ver cómo va todo, dijo Francisca. Ahora Bernardo está solo y lleva tres horas mirando a Pocapena.

Ninguno de los artefactos que había previsto para darle de comer ha funcionado. En un extremo del corral, el más alejado de la casa, el izquierdo –el que da al barranco– dispuso una tolva para echar el pienso desde arriba de la tapia. El toro ha bebido agua, cuando por fin lo dejaron solo y bajó el cuello y se detuvo a husmear el suelo, pero no ha probado el pienso que antes de irse vendió a Bernardo el mayoral por un precio que si el señor Ramón llega a enterarse les organiza una escandalera. Ha sido un timo, ni que comiesen pasteles, pero Bernardo quería que la gente se largase cuanto antes, y el mayoral probablemente lo sabía. Antes de irse, el mayoral le dio a Bernardo un frasco de medio litro con un líquido verdoso y le repitió las últimas instrucciones:

–Y cuando lo vayan a soltá, ese mihmo día, ante de subí al cahón, l’esha esto en el abrevaero, ¿entendío?

–¿Y esto que es? –preguntó Bernardo.

–Esto es pa la cosa sesuá, ¿sabusté?, y pa que er toro se venga arriba –dijo el mayoral.

A medio día salió un poco el sol y se paró el aire, pero conforme fue cayendo la tarde por las lomas descarnadas del barranco la temperatura bajó enseguida a cero grados. Y empezó a helar. Bernardo cayó en la cuenta de que ese toro no había estado jamás a bajo cero. En las dehesas del Guadalquivir no caen las palomas que caen en el Maestrazgo. Si la noche se queda serena, es probable que nieve, y si no nieva, de los diez o doce grados bajo cero no nos libra ni Cristo, piensa Bernardo. Todavía son las cinco de la tarde, pero el cielo se ha arrugado y queda una luz cárdena y plomiza que no va a tardar en desaparecer.

Este toro se me muere de frío esta noche, piensa Bernardo. El toro se ha quedado quieto en la esquina contraria a donde le puso las cubas de pienso. Está en la pared del corral, debajo de la ventana desde donde lo mira Bernardo. Seguramente ha buscado un reser, el lugar menos helado del corral. Pero pronto cae en la cuenta de que por esa esquina pasa la galería de la calefacción gloria, que su padre prendió con unos pajuzos por la mañana y aún le deben de quedar las brasas.

Bernardo corre escaleras abajo a la cuadra y levanta la compuerta de la gloria, y no sólo arrima los pajuzos húmedos que había traído su padre sino una alpaca entera de paja limpia. Es ahí mismo donde está la salida del humo. Su padre abrió la galería den-tro de la cuadra para no tener que salir en las noches de invierno.

No puede ver al toro desde la ventana. La noche ha caído. Sabe que está ahí, oye sus pasos en el barro cuando cambia de postura, y ve una mancha larga y negra y escucha los resoplidos. Así que se arma de valor y sale al otro burladero, este sí más resistente, y ve que el toro se ha tumbado justo en la línea de la calefacción gloria. La paja se consume pronto, piensa Bernardo, habrá que meter unas alpacas más.

El problema, sin embargo, es que está chispeando. Bernardo sale a por leña y los alfilerazos de las bolisas de la matacabra se le clavan en la cara. Bernardo ha visto toros rumiar tranquilamente entre la nieve, caminar cansinos al abrevadero por las dehesas del Campo de Salamanca. Pero este frío es mucho frío. Es posible que con la calefacción tenga suficiente, pero pronto se hará un charco justamente donde está tumbado, que es la parte más baja del corral. Varios meses preparando concienzudo los detalles y ahora todo sale del revés. Si coge la pasia una vaca llamas al veterinario, la metes a la cuadra y le pones una inyección, pero todo eso está prohibido con el toro. Hay que cuidarlo sin tocarlo. Si tuviera tiempo a escape habría colocado un tejadillo para que por lo menos el agua no le cayera encima, pero con él allí es más complicado. Si pudiera tirar un par de vigas apoyadas en las dos paredes formaría un triángulo de por lo menos cinco metros de lado. Son las cinco de la tarde todavía. Lo malo es que caiga la noche cerrada. La matacabra va en aumento y se mezcla con copos como plumas.

Bernardo no está para dilaciones. De algo tendrá que servirle la carrucha. En menos de una hora sube al primer piso la polea del desembarcadero y la ancla en la ventana desde donde Francisca lo veía pasar miedo. Un cabo de la cuerda lo tira más allá de la tapia que da al norte, y el otro a la que tiene enfrente. La idea es echar un poste de telégrafos que se cayó con una tronada y el padre de Bernardo trajo a la masía para leña antes de que vinieran los de las elétricas. El poste está tumbado detrás de la tapia que da al norte, a la derecha según se mira desde la ventana. Está escondido entre dulcámaras congeladas que Bernardo siega con la corbella y una linterna en la boca. Las manos le duelen de frío.

Cuando consigue atar un cabo de la cuerda en la parte del poste donde se posan las golondrinas, Bernardo vuelve al otro lado del corral, al camino donde tiene aparcada la camioneta, y ata el otro cabo al guardabarros. Debe darse prisa antes de que se presente Francisca. Bernardo lo pasaría mal si tuviera que explicar lo que está haciendo. La idea es subir el poste hasta que la parte de las golondrinas llegue a la ventana donde cuelga la carrucha sin dejar de apoyarse la otra en la tapia, y entonces consolidar ambos extremos en sendas tapias perpendiculares.

Bernardo se ha puesto el mono y el chubasquero verde y las botas de goma pero aunque la matacabra no va en aumento se está mojando entero. Debe calcular bien las distancias porque si se pasa le puede caer el poste al miura en la cabeza, y si se queda corto también, de modo que cada vez que tensa la soga y avanza un metro, un solo metro con la camioneta, echa el freno y vuelve a ver por dónde va el poste, todo esto con una linterna porque la noche ha caído y las sombras ya no se distinguen. Tan solo hay un fanal a la entrada de la casa y arriba en las habitaciones las bombillas peladas que funcionan con un motor pequeño de gasoil. Desde que se cayó aquel poste no han vuelto a arreglar la instalación. Por lo menos hace diez viajes a la furgoneta y de la furgoneta a la trasera de la tapia y de allí a la ventana del piso de arriba, hasta que el poste ha subido ya lo suficiente y queda lo más delicado: dejar caer el otro extremo para que se pose en la otra tapia. Ahora se trata de muy lentamente dar marcha atrás solo un par de metros, los que separan el alféizar de la ventana de la posición horizontal en que debe quedar el poste. Recorrer esos dos metros hacia detrás le cuesta otros diez viajes escaleras arriba y abajo, pero al final, de un modo que no habría salido tan bien si todas las circunstancias hubiesen estado a su favor, el poste se termina de apoyar. El toro, a todo esto, no se ha meneado de su sitio.

El triunfo del poste bien colocado anima a Bernardo a culminar la operación. Los mismos tubos del andamio al que se subía para recrecer la piedra y cuyos tablones sirvieron para armar el portón del desembarcadero sirven ahora como viguetas transversales que se apoyan en el poste y en las tapias. No corre demasiado riesgo porque puede subirse a una escalera por la parte exterior del corral y dejar caer los tubos hasta que apoyen en el poste.

Hay un momento en las grandes empresas absurdas en que todo encaja milagrosamente. El termómetro aprieta y la matacabra va engordando, pero después de todos los fracasos del día esta victoria le sabe a gloria. Es, como todas las victorias de Bernardo, un asunto personal, hazañas privadas que a la luz de los otros parecerían insensateces, si los otros las viesen se le reirían.

Ya estaba listo el entramado. Los tubos no quedaban fijos al poste, pero sí a las tapias, porque los ancló con abrazaderas de hierro a otros tantos tubos verticales que calzó en el suelo con un madero. Trabajaba con la débil luz del flexo que había asomado a la ventana del primer piso y con la linterna potente de tubo apoyada en una piedra. De todas formas, entre las sombras y los resplandores lo único que se veía nítido era la matacabra. A pesar del frío subían las vaharadas del toro, que no se meneaba.

Y ahora llega el momento en que tiene que cubrir un triángulo de unos doce metros cuadrados con alguna techumbre que soporte la nieve y la lluvia, para que el toro Pocapena, de la ganadería de los herederos de don Eduardo Miura, no se constipe. Los que tienen vacas saben que un constipado no es ninguna tontería. El padre de Bernardo conoce remedios muy antiguos para curar la pasia de las vacas que a veces son más eficientes que las inyecciones que les clava el veterinario. Si este toro se constipa, a ver quién es el guapo que le pone una inyección en el culo.

Hasta ahora no ha corrido ningún peligro, pero ahora ya no puede utilizar las tretas del doctor Franz de Copenhague. Ahora se tiene que subir a la tapia e ir techando el cobertizo y apoyándose en lo ya techado, de manera que si algo falla se cae él y toda la techumbre encima del morlaco. Los tubos que hacen de viguetas están a un metro de distancia. A pesar de la noche le da vértigo pensarlo. Necesitaría chapas o uralitas o tablones de un metro de largos como mínimo. Doce metros cuadrados de chapa resistente que resista la nieve y resista también su peso.

Está a punto de desistir cuando se le ocurre una idea. En el pajar guarda un rollo de tela metálica que su padre compró para construir un nuevo gallinero al aire libre y sacar los bichos de la cuadra. Es muy frágil. A él no lo soporta, pero suficiente para lo que se le ha ocurrido, y que no quiere ni pensar porque en el momento en que se detenga a considerarlo le abandonará la ilusión y con ella las fuerzas, y caerá rendido y muerto de frío enfrente de la chimenea y el corazón se le llenará de negros presentimientos.

De modo que tiene que continuar. Pero no es una buena idea. Ponerla en práctica le llevará por lo menos dos o tres de horas más. No tiene tanto tiempo. Por alguna razón que desconoce, no necesita tanto terminarlo como terminarlo antes de que venga Francisca. O de que venga su padre. No es una buena idea pero la otra alternativa que le queda es descolgar las persianas de todas las ventanas de la masía y desenrollarlas encima de los tubos. Ninguna de las dos es una buena idea. Bernardo calcula cuánto le cuesta ir con la camioneta hasta el pinar que bordea la pista y cortar las suficientes ramas de pino como para echarlas encima de la tela metálica del gallinero.

El ruido de la grava en el camino se sobrepone al de la matacabra que repiquetea entre los tubos transversales. Ya es tarde. Tú al sábado no llegas, Pocapena, piensa Bernardo, y descuelga la carrucha y cierra la ventana donde estaba sopesando las posibilidades y escrutando el perfil del toro recostado en el barro. Por lo menos esta noche no va a dar explicaciones a nadie.

Francisca viene con el señor Ramón. Han intentado llamarlo antes por teléfono pero a la masía de Palomitas no siempre llega la cobertura. Tiene que volver al pueblo. En La Iglesuela ha caído una tromba de agua tremenda y el campo al aire libre que habían preparado para la gran hoguera de las Antonadas se ha encharcado de tal modo que no es posible pasar por allí sin meter los pies hasta el tobillo.

–Y encima este frío –dice Francisca–. Van llevando camiones de serrín de la serrería y están todos con palas acondicionando un poco aquello. Anda, Bernardo, vete tu delante con la camioneta que yo cierro y me bajo con tu padre, que no sé qué me ha dicho que tenía que coger aquí.

V

Bernardo anoche terminó de dar paladas de serrín a las dos de la mañana. Volvió a casa reventado. Pero no podía dormir mucho porque a las cinco de la mañana había que levantarse a ordeñar las vacas. Hasta las diez de la mañana como mínimo no podría ir a ver a Pocapena, que a esas alturas ya debería de estar tieso. Bernardo ha leído que los viajes provocan en los toros mucho estrés, y él supone que si luego los pones bajo cero quince horas seguidas a merced de la lluvia y la nieve y el cierzo no es muy probable que no se constipen. Lo peor es que se constipen. Eso su padre se lo metió de niño en la cabeza.

A Bernardo, sin embargo, no le sonó el despertador. Su padre se lo desconectó y se fue a ordeñar las vacas. Y Bernardo, que estaba reventado, ha dormido como un tronco hasta las doce. Bernardo se arregla y sale pitando, todavía no sabe en dirección a dónde, si a la granja de las vacas mansas o al corral del toro bravo, pero antes pasa por la carnicería para ver si Francisca sabe algo de su padre. Francisca está cortando unos filetes de lomo alto con el cuchillo de media luna cuando Bernardo entra en la carnicería. Huele a salchichonal y a meco recién matado y al pimentón de los chorizos y las güeñas.

–¿Has visto a mi padre, Francisca? –dice Bernardo, después de saludar a Laura, la hija de Tanis. En la carnicería sólo se oye el rumor de las cámaras y el filo del cuchillo hendiendo la carne fresca.

–Me ha hecho llevarlo esta mañana a la masía.

–¿Y las vacas?

–Ha dicho que ya las había arreglado.

–Voy a ver.

Bernardo no dice si va a ver la granja o la masía. Francisca no dice nada. La presencia de Laura, que es amiga de Francisca y muy buena chica, parece que la incomoda un poco. Francisca mira a Bernardo con los ojos muy abiertos como si quisiera decirle algo, como si quisiera que Bernardo esperase a que Francisca haya terminado de cortar el medio kilo de filetes de lomo alto para Laura porque hay algo importante que decirle. Pero Bernardo ya solo piensa en su padre y no capta la indirecta de Francisca. Es normal porque Francisca nunca habla con indirectas ni hace gestos ni muecas de complicidad. A Francisca esas cosas no hacen falta, ella es muy dispuesta, habla con mucho desparpajo.

Bernardo sube por las trochas del barranco de Palomitas con la camioneta. No le llega la camisa al cuerpo. Ha salido el sol pero las roderas y los blandones están llenos de matacabra helada, y en el monte hay manchas de hielo sobre la hierba reseca. Todavía no sabe la razón, pero desde pequeño su fantasía sólo era capaz de figurarse los desastres. Su padre puede haberse asomado al burladero, a ver el toro, a zarcear. El toro que enganchó a Lucas el torilero no tenía la cornamenta de Pocapena. Puede encajar el cuerno por lo menos medio metro y el señor Ramón está torpe, se sube a las tapias que no se debería de subir, con la vejez no es tan consciente del peligro, si él empieza a silbarle y decirle las cosas que el señor Ramón dice a las vacas el toro, si está vivo, si no se ha quedado tieso toda la noche al relente, ha podido excitarse más de lo debido. A medida que piensa estos desastres Bernardo es consciente de que no son verosímiles, de que a su padre aún le queda instinto de conservación, pero son como el argumento de sus obsesiones, la leña que Bernardo les echa para sufrirlas en secreto.

El señor Ramón se encuentra perfectamente. Cuando Bernardo llega está pelando un pollo en la puerta de la masía. Allí da el sol, ahora con la fuerza del día se está bien porque no corre una mota de aire. El suelo está cubierto de plumas, un reguero de sangre muy fino corre por el cemento mohoso rumbo a la rejilla del desagüe.

–Me he quedado dormido –dice Bernardo.

–Digo deja matar un pollo para el arroz –contesta su padre.

–¿Qué tal está el toro?

El señor Ramón apoya el pollo en la muslera de pana.

–¿El toro? Si no llegamos a venir anoche aquí, ese toro se te muere de frío esta noche, eso te lo digo yo. Trescientos mil duros por el alma de la abuela si esta noche no llegamos a venir. Empezó nada más marcharte tú a llover a mansalva y en un momento la Francisca y yo le pusimos una miaja techo encima los tubos esos que habías puesto tú.

–¿Y cómo lo puso, padre?

–¡Pues cómo lo voy a poner! ¡Pues igual que lo ibas a poner tú! ¡Cogí el toldo las alpacas y lo puse!

El toldo de las alpacas. Bernardo siente un aguijonazo de amor propio. Ni se le había pasado por la cabeza. Su padre piensa que es eso lo que iba a hacer Bernardo cuando Francisca y el señor Ramón llegaron ayer tarde a la masía. Bernardo estuvo a punto de destrozar todas las persianas de la casa, de partir cien ramas de pino, de desenrollar la tela metálica del gallinero, y no se acordó en ningún momento del toldo de plástico gordo de las alpacas, que se puede manejar perfectamente desde la ventana, sin el más mínimo riesgo. No obstante, Bernardo siente la necesidad de reivindicarse.

–¿Qué le parece la viga que puse, padre?

–Estuve por decírtelo yo esta mañana. Estuve por decirte vamos a subir ese poste a la esquina y echarlo a rodar con cuidadico.

–Sí, eso quedó bien –dice Bernardo, un poco más conforme.

–Tampoco hacía falta usar la carrucha –dice su padre, y continúa pelando el pollo–. Me tenías que haber llamado y entre los dos lo hacíamos todo en un voleo –dice.

Bernardo sube a ver cómo ha quedado el toldo. Al entrar en la casa nota que la gloria está a todo meter, eso lo tranquiliza. Sube al primer piso y al abrir la ventana todavía no está seguro de nada, pero se asoma y se cerciora de que el toldo está perfectamente bien puesto, cubre las barras con holgura y aún está lo suficiente estirado como para no hacer bolsas de agua que lo pudieran hundir. El toro sigue debajo, a pesar de que haya salido el sol, tumbado encima de la calefacción gloria. No se le ve el cuerpo ni se le oye el movimiento, tan solo de vez en cuando algún bufido.

Entonces Bernardo vuelve a bajar las escaleras y se mete en la cuadra. Quiere verlo a la luz del día. El toro sardinero Pocapena con todo su lomo nevado y sus bragas blancas y sus pechos colorados y un mechón blanco en la rubia testuz. Abre con cuidado la puerta que da al corral, la que comunica con el burladero de cemento armado, desde donde, a mano derecha, se ve la esquina del corral y el cobertizo. Bernardo se asoma pero lo que ve lo deja paralizado. Se le ha subido toda la sangre al corazón de golpe. Instintivamente mira la puerta del desembarcadero, y cuando recupera el aliento cierra la puerta y vuelve corriendo hacia la puerta.

–¡Hay una vaca! ¡Padre, han metido una vaca en el corral! ¡Están los dos tumbados en el cobertizo!

–Es la vaca roya que le estás criando a Francisca, sí –dice su padre, que ya está repasando las últimas plumas del cuello.

–¡Pero cómo que sí! ¡Pero cómo es posible que haya usted metido ahí esa vaca, padre, por el amor de Dios!

–¡Joder, pues por la puerta, por dónde va a ser! ¡Hay que joderse, eso te pasa por estudiar tanto, hijo mío!

–¿Ha abierto el desembarcadero y la ha metido así porque sí?

–Me ha ayudado Francisca. Esa chica es mu maja chica. Más te valía dejarte de gastar el dinero en tontadas y pensar en casarte con ella. Se ha subido a la ventana y yo le he dicho lo que le tenía que decir al toro y oye, tranquilamente, sin ningún problema.

–¿Y qué necesidad había, padre? ¿No ve que es un toro bravo, que está nervioso y puede liarse a cornadas con la vaca?

–De eso nada. ¡Uy!, ¡si vieras lo contento que se ha puesto!

–¿Cómo dice?

–Ya decía yo –dice el señor Ramón– que el bote ese que te vendió el mayoral tenía que ser calientaburras. Pero ese lleva mucha química, mucha yumbina de esa o como se diga. Ese bote huele que trasciende. El que yo le he preparado ese sí que es bueno, ese.

–¿Y para qué lo quiere, padre, si se puede saber?

–¡Uy! ¡A ese no le hace falta mamporrero, no! Yo digo este toro es un marmolillo, pero habías de verlo en funcionamiento. Vas a ver tú qué meco nos da esa roya, lo bueno que está. Pues anda, que si vas a comprar unas pajuelas de un toro de esta categoría te cobran un ojo de la cara. Así por lo menos nos hacemos cuenta que con los trescientos mil duros nos pagamos la carne del año que viene. Algo es algo, hijo mío.

A Bernardo lo tranquilizan las palabras de su padre. Siempre ha ocurrido. Diga lo que diga y hable de lo que hable, el oír sus palabras lo tranquiliza. Bernardo piensa que dentro de cuarenta años, cuando tenga la edad de su padre, sabrá manejar a las vacas y a los toros como los maneja él, y será consciente del peligro sin por ello pasar miedo ni dejar que se le escapen oportunidades. De momento Bernardo vive en la perpetua excitación, en el permanente mal agüero. La vida es la posibilidad de que se acabe, parece ser su único principio, y eso a unos les lleva a aprovecharse de ella y otros a sufrir su pérdida inminente. No obstante, cuando su padre acaba de hablar, por no dejarlo con la palabra en la boca, Bernardo acude al desembarcadero, en la parte de atrás del corral, a ver si todo está en orden.

Y ahí están los dos, echados no más que a un metro de distancia, y si no fuese porque la vaca tiene cuernos romos y pequeños y el toro una cornamenta escalofriante se diría que los ha puesto el ayuntamiento para representar el portal de Belén. El mirar altivo de Pocapena es ahora una clara expresión de sosiego. Su belfo rubio amenazante una sonrisa desinteresada. De pequeño Bernardo creía que las vacas sonreían. No les gustaba que les acariciara en el mechón en forma de cruz que llevan de encima de los morros, y las vacas levantaban mucho la cabeza y le daban tornillazos inofensivos, y le llenaban las manos de babas. Entonces llegó a conclusiones que el tiempo ha ido desautorizando. Es verdad que ahora las vacas son más tontas. Cuando Bernardo era pequeño las vacilaba acariciándoles el morro con una hierba y quitándoselo cuando se lo fuesen a comer. Las vacas que pastan solas por el monte y suelen perderse porque se despistan no aguantaban el juego mucho rato. Estas vacas que no hacen ejercicio ni abren los ojos para beber, que viven atadas en jaulas de hierro e inmovilizadas en la posición de estar comiendo, estas vacas que implantó la Unión Europea pueden estar horas tratando de comer la hierba con la que tú les acaricias el hocico, hasta que te cansas y lo dejas.

Pero ahí están sentados dos ejemplares de vacuno silvestre que cuando están tranquilos parece que carecen de ánimo ofensivo. La vaca roya no rechazaría la hierba muchas veces, se marcharía a buscar otra, y el toro salinero ni siquiera tragaría una, y partiría en pedazos a quien se hubiese atrevido a perturbarlo. Antes, cuando llegó el toro, su sola presencia le exigía un estado de permanente alerta máxima. Ahora, con los ojos cerrados y el hocico pegado al suelo y el solo movimiento de la cola que azota débilmente los ancones, tumbado como el buey Apis, ahora es más peligroso que nunca, piensa Bernardo, porque invita a tratarlo como lo ha tratado su padre, con exceso de confianza, como si por tratarlo bien tuviera ya que estar domesticado.

Ha salido el sol y se está bien pero hace frío. Bernardo se encarama a las úes de hierro del desembarcadero y se queda un rato mirando al toro, la nariz apoyada en el antebrazo, para no hacer bulto. El toro no tiembla, piensa Bernardo. Ahora el que tiembla es él. Tiembla porque las cosas suceden a más velocidad de la que su espíritu reflexivo está dispuesto a soportar. Tiembla porque tiene miedo y tiembla porque tiene frío, y en ese momento, cuando está temblando apoyado en las úes de hierro del desembarcadero, se acerca Francisca, y lo llama.

–¿Qué te parece, Bernardo, lo bien que van a estar los dos junticos?

VI

El cartel lo diseñó Juan Carlos, un amigo de Francisca que vive en Teruel. Una mañana vinieron él y otro amigo suyo de Madrid a sacarle una foto a Pocapena para el cartel que colgarían por las calles. Bernardo lo pasó mal porque hasta entonces habían conseguido lo más difícil de todo, que nadie se fuese de la lengua. Ya va a hacer dos meses que está el toro en la masía de Palomitas junto a la vaca roya. El padre se ocupa de todo. Les echa de comer y los mima con su extraño vocabulario, pero luego, cuando se baja al bar de Amadeo a echar el café, no les dice ni pío a sus compañeros de guiñote. No es que el señor Ramón sea especialmente discreto ni albergue los temores que devoran a su hijo, sino que está disfrutando tanto de cuidar a Pocapena que no quiere que nadie murmure la verdad del asunto: que a los ochenta años no debería encargarse de echarle de comer a un miura.

A Francisca le ocurre tres cuartos de lo mismo. Ve a Bernardo feliz. Ella misma le ha insistido en que su padre sabe lo que hace y conoce bien el lenguaje de los animales. Francisca ha tratado de convencer a Bernardo de que la edad no siempre atrofia el sentido del peligro. Le ha hecho ver que de ninguna otra manera de todas las que ofrece la existencia sería más feliz que ahora el señor Ramón.

–¿Pero y si un día se confía y el toro lo engancha como a Lucas el torilero?

–No te preocupes, Bernardo. Ya lo enterraremos. Pero a estas edades una desilusión tan gorda después de tantos años de padecer lo llevará en menos tiempo a la tumba, pero también lo llevará a la tumba, no te quepa duda. Y si nada de eso lo lleva a la tumba, lo llevará la edad, Bernardo, así que estamos en las mismas –le dijo una mañana Francisca a Bernardo mientras le partía unas chuletas de palo para comérselas en la masía con su padre.

Y Bernardo, en fin, tiene unas ganas locas de que llegue el día 17 de marzo, que es cuando soltarán a Pocapena por las calles de la Iglesuela del Cid. Ese día lo llevarán al matadero del pueblo y allí Rodolfo el matarife destazará la pesadilla, y luego se lo comerán todos los vecinos del pueblo en el centro social. Lo normal es comerse una vaca corrida en otro pueblo la semana anterior, los carniceros traen el camión frigorífico con la vaca ya troceada y se llevan muerta la recién corrida, que se comerán en otro pueblo la semana siguiente. Pero este caso es especial, el Maestrazgo entero está pendiente de que se va a correr un toro de la ganadería de los herederos de don Eduardo Miura en La Iglesuela del Cid el sábado diecisiete de marzo, a punto de empezar la primavera.

Bernardo lo está pasando mal. El cartel de Juan Carlos es el anuncio del fin de sus preocupaciones pero Bernardo sabe que de todas formas este asunto saldrá mal. No puede ya con el terror que lo despierta por las noches, esos gritos de mujeres que duran lo mismo que la tremenda cogida, pero también se ha dejado vencer por la ternura que lo engaña cuando se despierta. Nada más arreglar las vacas se sube enseguida a la masía con su padre, y después de darle de comer y comprobar cada mañana con el mismo alivio que todo está igual, que la naturaleza se ha adueñado de las circunstancias, se pasa las horas mirando el toro salinero, y se acuerda de una frase que escuchó a Antonio Chenel, Antoñete, en una de las retransmisiones de La feria de San Isidro que daba Canal plus y que Bernardo veía en el bar de Amadeo. Manolo Molés le preguntó qué era lo que más le gustaba del toro, y el maestro contestó: “Verlo andar”. Y así pasaba las horas Bernardo, viendo andar a Pocapena, dar cansinos pasos de buey hasta el bacio a beber agua con los ojos cerrados, rascarse contra las paredes de piedra o escarbar el suelo seco y cubrirse los lomos de tierra. A veces, sin erguir el cuello, ese cuello tan largo de los miuras que los antiguos creían que llevaba una vértebra más, levanta la cabeza y pasa unos segundos en posición de berrea, pero sólo deja escapar un débil mugido, una voz que con los días perdió fiereza y que Bernardo casi ya interpreta como un saludo a la vaca, o como un suspiro después de mucho rato sin hacer nada.

En estos dos meses hubo que acometer bastantes obras. Pensando en el día en que lo fuesen a desembarcar, Bernardo levantó una corraleta junto al desembarcadero, apenas un chiquero de cinco metros de lado y una puerta de madera en condiciones que se manejaba con una cuerda desde arriba. También ensanchó y alisó el borde de las tapias para protegerla con dos vallas altas como son las pasarelas de los chiqueros de verdad. Fue un espectáculo ver cómo el padre de Bernardo llamaba a Pocapena y a la vaca roya poco a poco desde la pasarela del primitivo desembarcadero, ya sin ningún peligro, y ambos entraban en la corraleta recién construida, y el señor Ramón cerraba entonces el portón de la corraleta y la puerta doble de hierro que Bernardo se empeñó en añadir, y en dos días de trabajo agotador Bernardo levantó una pared que dividiera el corral grande con una pasarela por arriba y una puerta manejada con una cuerda, mientras el toro y la vaca pasaban el tiempo rumiando tumbados en la corraleta. De vez en cuando el padre de Bernardo les decía algo. El señor Ramón dirigía las obras y acercaba el material, y Bernardo y Francisca colocaban tochos de cemento subidos en el andamio.

Dejaron entrar otra vez a los animales y los metieron en el más cercano a la casa de los dos corrales, donde la calefacción gloria y el toldo de las alpacas, y los cerraron para lucir el muro por la parte de la otra mitad del corral, y luego los volvieron a pasar una mañana al medio corral nuevo y lucieron la otra pared, y la pintaron de blanco, y finalmente dejaron abierta la puerta para que la vaca roya y el toro Pocapena saliesen y entrasen sin miedo a los dos corrales, e incluso a la corraleta última, donde el señor Ramón les puso comida y abundante paja para que no la extrañasen el día que hubiese que embarcarlos.

Bernardo también rebajó el entradero de modo que el camión pudiera aparcar en uno de los lados de la corraleta y los toros accediesen al cajón sin subir ninguna rampa, como a un habitáculo más adonde los llamaría con mimo el padre de Bernardo. Fueron, entre unas cosas y otras, dos meses de obras, al final de los cuales el corral de la masía podía ser muy bien el de una ganadería de toros bravos.

Siguió al dedillo las indicaciones del Cossío, los tantos por ciento de albúmina, sus cinco kilos de habas y tres de avena y la cebada, aparte de las bufalagas que cogía el padre de Bernardo por el monte. Consultaba todos los días el Cossío como el que consulta un reglamento o una biblia. Sus comparaciones y sus advertencias eran casi siempre taurinas. Cuando le pedía por favor a su padre que anduviese con cuidado no sólo le volvía a recordar a Lucas sino a personajes célebres que murieron en un corral.

–Acuérdese usted padre de don Antonio Bienvenida.

–Tú no te preocupes, hijo mío, que a torearlo no me voy a poner.

Y sin embargo Bernardo quería que aquello se terminase. No descartaba la posibilidad de empezar por abajo, de vallar las tierras de la masía y comprar una punta de vacas y un par de sementales, pero para empezar ya valía. Su corazón necesitaba que ese toro de seiscientos sesenta y siete kilos, ahora más de setecientos, seguramente, porque vivía en un pienso y no corría nada, que ese toro fuera de una vez sacrificado y la tarea terminada y el peligro resuelto. A partir de ahora metería allí las vacas de las fiestas, si es que a la comisión le parecía bien, pero le pesaba la responsabilidad del miura.

Porque, además, a Bernardo le estaba sucediendo una cosa rara. Los meses que pasó el toro Pocapena en la masía de Palomitas él profundizaba cada noche en sus conocimientos de historia de la tauromaquia. De la mano de su padre y sus recetas antiguas, aprendió a curar en Pocapena los síntomas de fiebre con puntas de olivo y de lentisco y pámpanos de vid. Después de años de piensos compuestos y preparados de laboratorio para curar a las vacas tontas europeas, ahora solo usaba forrajes naturales y remedios antiguos, como si a la aristocracia de la casta de Cabrera correspondiese un trato más exquisito.

Podían parecer experimentos, pero el toro daba muestras de absoluta conformidad. Bernardo calculó los sitios y las horas, los estímulos y las reacciones, pero sobre todo estudió un curso acelerado de lenguaje bovino, un idioma que con las normas europeas se le había empobrecido a Bernardo y que recuperarlo fue como regresar a una infancia perdida, a una especie de patria. A pesar de la responsabilidad estúpida que había contraído, no recordaba haber sido tan feliz como el día que terminaron los corrales y Francisca y él se subieron a la pasarela, a ver cómo el señor Ramón pastoreaba con la voz la vaca roya como se gobiernan los cabestros, y el toro la seguía manso adonde quiera que ella lo guiara con el tolón cansino del pedreño.

Casi se sentía un ganadero. Y quizá por eso empezaron a resultarle desagradables las retransmisiones televisivas de corridas de todos. No fue a la feria de la Magdalena, como hacía casi todos años, primero porque el día 17 era el día de Pocapena y también porque de pronto la fiesta le pareció que estaba podrida sin remedio. Las castas antiguas se malvendían para fiestas de los pueblos, o degeneraban tanto que ya sólo se veían jaboneros de Veragua en las plazas de talanqueras. Los grandes cosos eran pasto de toros enfermos. El toro con ruedas que inventó Domecq se había apoderado de la fiesta. Ya sólo le animaba ver corridas en el ferragosto madrileño, cuando echaban las ganaderías legendarias, los patasblancas de Vitorino, los Concha y Sierra de Veragua, los saltillos de Adolfo Martín, y todo lo demás le parecía un resumen floreado de todos los males de la patria: el fraude, la superficialidad y la endogamia. Desde que se murió el gran crítico Joaquín Vidal (algunas de cuyas columnas, como la dedicada a Rafael de Paula, Nunca el toreo fue tan bello, Bernardo se sabe de memoria), desde entonces Bernardo es aficionado pero no le gusta lo que ve. Él a veces se escapa unos días a la feria de San Isidro, o a la de las Fallas, o a la Maestranza incluso, si consigue contratar a alguien que se ocupe de los animales. Las grandes ferias taurinas siempre han sido sus mejores vacaciones, pero este año ya se está pensando lo de San Isidro, le da pereza y no sabe si es la edad o que la afición se está esfumando, o las dos cosas al mismo tiempo.

A principios de marzo una noticia vino a devolverle el ánimo taurino. José Tomás vuelve a los ruedos. La última vez que sintió ganas de llorar viendo a un torero, que se sobrecogío con los profundos olés unánimes de la Plaza de las Ventas, fue cuando José Tomás enjaretó entera una faena por naturales. Entonces se dejó inundar del entusiasmo que excitaba al público, Bernardo se dejó llevar por ese ritmo preciso del toreo que es el ritmo de los hechos importantes de la historia, una difícil velocidad que sólo encuentran los maestros. Después José Tomás se retiró, y poco a poco se fue convenciendo de que ya no habría nadie capaz de repetir aquello, o por lo menos de que Bernardo nunca lo vería.

José Tomás anunció su regreso para el próximo mes de junio y Bernardo intentaba entusiasmarse, pero hay algo herido, algún cable roto. Bernardo estaba estos días atrás echando una cerveza en el bar Tropezón antes de irse a casa a cenar y cuando le preguntaban por el toro del sábado decía que iban a traerlo el mismo sábado de la ganadería, y cuando le pedían el nombre de la ganadería decía que eso era una sorpresa, pero lo decía con la media sonrisa de quien no se guarda nada sorprendente, de que todo irá como siempre suele ir. Bernardo nunca miente, pero sabe ser discreto.

Pero ahora ya está el cartel en su casa. Francisca y él tienen que dedicar el domingo a empapelar el Maestrazgo de carteles. En el centro hay una foto de Pocapena. Francisca y Bernardo se levantan temprano el domingo y cuando llegan a Cantavieja se cogen unos pocos carteles y se separan para distribuirlos. Lo mismo hacen en Tronchón y en Mirambel, en Fortanete y en la Cañada de Benatanduz, en Pitarque y en Villarluengo. Cuando dejaron allí los últimos carteles pararon a comer en el Hostal de las Truchas. Los dos se piden trucha. Francisca es medio vegetariana y Bernardo está a punto. De hecho durante la comida hablan del vegetarianismo y de lo hartos que están de la carne, y de lo buenas que están las truchas.

Estamos a principios de marzo y ha salido un día de calor extraordinario. De momento, por lo que dicen en los partes, dentro de dos fines de semana no se espera que llueva ni que haga tanto frío que se vaya a deslucir el espectáculo, pero eso es mucho decir. Después de comer Bernardo y Francisca han salido a la terraza del Hostal de las Truchas a tomarse el café en un velador con dos hamacas. La terraza es muy hermosa, hay más veladores con más clientes y más hamacas, y la vista del río tranquiliza con el rumor de la corriente y un pequeño salto de agua de lo que antaño fue un molino. Todo el mundo habla muy bajo.

Bernardo silba un pasodoble, poco más que un bisbiseo. Lleva una vida tan taurina que ya silba pasodobles. Francisca le pregunta qué es lo que está silbando.

–Un pasodoble. Se llama Puerta grande, es muy taurino.

Hablan un poco del toro y luego hablan de la vaca. Francisca baja la voz, en realidad habla sin mover los labios, como hablan las personas que han cogido confianza y demuestran musitando sus palabras lo a gusto que están y lo bonito que es el paisaje. Lleva la boca entreabierta y las palabras salen envueltas en el sonido de la lengua.

–Cuando tenía cuatro años vi nacer dos ternericas –dice Francisca–. Desde el principio le cogí cariño a una, mira tú. La llamaba Fonseca. A todas horas le cantaba eso de “triste y sóola, sola se queda Fonséeca...”. Para ella no podía ser mucho consuelo, claro, porque al mes escaso de nacer iba derecha al matadero. Recuerdo que me cayó simpática porque algo en la expresión de su cara me hacía mucha gracia, a lo mejor me llamó la atención la misma señal de viveza que hizo que a la pobre la escogieran para el matadero. A su hermana la dejaron para dar leche. Pero con esta ternerica, antes de que la sacrificaran, yo me acuerdo que me lo pasaba muy bien. Yo le metía el dedo en la boca y ella me lo chupaba, ¡..era más tierna..! Yo entonces pensaba que incluso me reconocía y todo. Yo siempre he pensado que las vacas si las tratas bien te reconocen. Esta vaca roya es como Fonseca. Es como si Fonseca se hubiera quedado para dar leche. Ahora cuando maten al toro se quedará sola esta otra Fonseca. Esperaremos a que haya parido y luego como ya es un poco vieja la sacrificaremos –dice Francisca, con su hablar meloso de estar contemplando un paisaje.

–Las vacas no reconocen a nadie –dice Bernardo, y se termina de beber el carajillo.

–Bernardo –dice Francisca–, a mí esa vaca me da pena.

–Bueno, mujer, a la vaca te la puedes llevar si quieres a tu casa.

–Y el toro también me da pena. Le he cogido un poco de cariño al toro, Bernardo. Yo creo que lo dejas en el corral y de aquí a nada está más manso que un cordero.

–Los toros bravos necesitan correr por las dehesas, Francisca.

–Pues este o se pasa encerrado el resto de su vida o lo sacas por las calles y luego lo matas, así que tú verás. –dice Francisca. Luego se vuelve hacia Bernardo. Bernardo la mira y por un momento cree ver que a Francisca le tiemblan los labios, como si fuese a decir algo que le diese apuro.

–¿Por qué no vamos a hacerle caso a tu padre, Bernardo? –dice Francisca.

Los chopos verdean, unos niños juegan junto al río, no corre gota de aire, se está muy a gusto y muy bien.

VII

El lunes por la mañana Bernardo era el hombre más famoso de su pueblo. De todas partes iban a venir con coches al ver el toro de Miura. En los pueblos del Maestrazgo de Castellón que son aficionados a los bous al carrer ya reservaron peñas enteras habitaciones en Villafranca y en Cantavieja, porque la Hospedería del Cid y Casa Amada estaba ya todo completo. Fue únicamente la palabra miura y la foto de Pocapena lo que armó semejante revuelo. Es la mirada tranquila del toro que se siente seguro entre los matorrales, que estaba comiendo hierba pero un ruido inoportuno le hace levantar su aparatosa cornamenta. Esa mirada de ojos caedizos revela sorpresa sin miedo, no como si calculara el peligro sino como si no acabara de darse por aludido. La estampa y el nombre desbancaron a otras fiestas de otros pueblos que ese mismo fin de semana, el primer fin de semana de la primavera, habían contratado cantantes de prestigio y habían invertido un dineral contando con que todo el Maestrazgo acudiría.

La expectación ha sido también cebada por la polémica. Los hay que vienen para ganar una apuesta. Sobre todos los corredores valencianos piensan que un miura no vale para correrlo por las calles. Hay toros de asfalto y toros de arena. Los bous al carrer son toros abantos, huidizos, que embisten por sorpresa, como los moruchos. No es que sean de media casta, dicen los que se las dan de entendidos en el bar de Amadeo, sino que presentan otras características. El toro de lidia se cansa enseguida de correr, se aturde con los silbidos, se acula, da coces y lo más seguro es que se tumbe. Un toro tan grande no se puede desplazar, y menos por las calles del pueblo. Bernardo acepta los envites con el buen humor con que se los echan pero en secreto desea perder las apuestas, que el toro salga y se siente o se dé la vuelta y se vuelva a meter. La imagen del toro trotando por los adoquines de la calle Mayor con la gaita levantada y tirando derrotes a los balcones viene acompañada en el cerebro de Bernardo con el estrépito de los chillidos, el grito colectivo que dura lo mismo que la muerte.

El miura cambió los planes de todos, hasta el punto que varios miembros de la comisión de fiestas de Villarluengo enviaron cartas a sus homólogos de La Iglesuela en las que les decían que ellos habían señalado antes que nadie aquella fecha para organizar su fiesta de recaudación, y habían creído en todo momento que, bien por un pacto tácito entre vecinos, bien por la conveniencia de no enemistarse entre ellos (y perder su aportación recíproca en el aforo de otras fiestas y en la venta de bebida), su elección sería respetada sin que ningún otro cartel se interpusiese. Pero los miembros de la comisión de La Iglesuela respondieron diciendo que no estaba en su ánimo interponerse ni aguar la fiesta de nadie, antes bien complementarla, y que en cualquier caso se sabía desde mucho tiempo atrás que el primer sábado de primavera se correría una res en la Iglesuela, y que ningún acuerdo tácito de buena vecindad estipulaba de qué ganadería tenían que ser los toros.

Pero la riada de gente que se avecinaba era tan espectacular que hasta los distribuidores de bebidas acudieron motu proprio a reponer los almacenes de botellas y dotar a la comisión de fiestas de más barras portátiles gratuitas para que las distribuyesen por las calles como si fuera la fiesta mayor. Los que sí apostaban por el miura le daban a Bernardo palmadas en la espalda, y se felicitaban de una idea tan audaz, y le preguntaban cuánto le había costado, a lo que él, con una media incómoda sonrisa, siempre respondía lo mismo: “lo que me disteis para comprarlo”.

El señor Ramón, en cambio, se puso pachucho. Ahora es viernes y después de unos días en los que podías ir a cuerpo por la calle parece que hay una borrasca que perturba los pronósticos. El señor Ramón está un poco mantudo. Ha subido a la masada como cada día con Bernardo después de que Bernardo le echase a las vacas el pienso y un poco de pipirigallo, pero al llegar ha metido unos pajuzos en la gloria y un tronco en el hogar y allí lleva sentado toda la mañana. Bernardo sabe que las personas con muy buena salud se mueren sin enterarse, pero su padre a sus ochenta años está lleno de vitalidad, debe de ser cosa sicológica lo que le pasa. De hecho parece que está enfadado.

–¿Qué le pasa, padre? –le dice Bernardo cuando sube una alpaca de paja por la escalera para echarla desde la ventana en el rincón de Pocapena.

–Parece que tengo una miaja de catarro –contesta el señor Ramón, de un modo que a Bernardo no le suena convincente.

–Sí, padre, pero, aparte del catarro, ¿le pasa algo? ¿No se entretiene ni siquiera en preparar las hierbas de Pocapena?

–¡Para qué! ¡Para qué voy a prepararle hierbas, para qué! ¿Para que luego el domingo en la ermita os lo comáis con patatas fritas? ¡Ni hablar! ¡Eso ni hablar! ¡Si llego a saber que lo ibas a matar...! ¡Bueno! ¡A buena hora me dejo los riñones yo por esas tapias que no me he desnucado de milagro para darle bien de comer todos los días!

–Pero padre, si todos los años se mata el toro, si el toro es para correrlo y también para comérselo.

–¡Pero todos los años traen una vaca que vale cuatro perras, no un semental que él solo puede mantenerte una ganadería, hijo mío, que pareces tonto! ¡Cómo has podido pensar que te vendían un miura de verdad para que te lo comas! Ese no sé si será o no será miura. Bravo mucho yo no creo. Pero si es un buey monta las vacas que da gloria, y la roya ya está preñada, que ya se lo veo yo en los ojos, que los tiene más húmedos.

Se amontonan las dificultades. Lo de menos es que lo hayan engañado. Más grave se le representa que el toro salga al ruedo y no se mueva, que sea como torear a un mulo. Y no porque vaya a perder ninguna apuesta sino porque, si el toro se comporta como se comporta en el corral desde que vino, la gente minusvalorará el peligro, se tomará su inmensa mole a pitorreo, saltarán chiquillos de las talanqueras y algún mozo bebido se empeñará en cogerle el rabo. Bernardo no sabe si le han engañado, pero está seguro de que a ese toro si le tocan las orejas puede organizar una escabechina. Con un solo herido grave que hubiese Bernardo se tendría que ir del pueblo. El padre trata al toro como a un mardano pero el hijo sabe que ha comprado una bestia peligrosa. Aunque no esté herrado con ninguna fecha, coinciden las marcas en la oreja, el hendido y la muesca de la oreja izquierda, y el zootipo está que ni calcado, igual es un toro viejo que no servía para semental hasta que la vida lo llevó al encuentro de la vaca roya, o del padre de Bernardo y las bufalagas que recoge por el monte. El padre no quiere que se lo coman, y el hijo lo mataría ahora mismo, por no darse el soponcio de esperar un par de horas a que Pocapena no le saque las tripas a nadie.

Pero ya es tarde. Los miembros de la comisión de fiestas han dispuesto ya un corral donde el camión que trae los toros pueda hacer la maniobra. Los troncos de las talanqueras ya están puestos por las calles. Ya están listos los corrales en la plaza del Estudio, nada más pasar el arco, en la replaceta nueva que salió del derribo de las escuelas, y en la plaza de la Iglesia el chiringuito con la barra y las tablas para que se suba la charanga. Allí el toro no puede entrar, un poco más adelante hay una barrera de troncos, otra en la calle Raballa y otra al final de la calle Mayor. Los troncos ya están puestos y a los quintos de este año, que son los que organizan las fiestas de junio, las de San Luis, les ha tocado acarrearlos mientras los abuelos miraban sentados el espectáculo de su poder y de su juventud. Todas las puertas de las casas de la calle mayor están protegidas por barreras de hierro y burladeros improvisados. Los vecinos los atraviesan agachándose, los niños juegan a que ya está el toro, entran y salen y dicen je toro y se ponen los dedos tiesos en la sien y dicen mú.

–A lo mejor tienen razón, padre –dice Bernardo, y baja otra vez a La Iglesuela en la camioneta, y va a la serrería a hablar con Juan José, que también es miembro de la comisión de fiestas, a plantear sus dudas. Bernardo cuenta todo a Juan José junto al filo de la sierra y le dice que el toro es peligrosísimo, que se ha pasado de la raya por su afán de traer el mejor toro del Maestrazgo. El negocio será redondo, sí, pero se corren riesgos innecesarios. No se puede poner al borde de la tragedia la vida de tus vecinos para que las fiestas engorden el presupuesto. Ha sido un error colgar esos carteles. Un error tremendo.

Juan José lo tranquiliza y juntos caminan hasta el Ayuntamiento, a exponer la situación. Los papeles están en regla, la UVI móvil en camino, y otra más de la Cruz Roja que viene de Villafranca. Los médicos del ambulatorio de Cantavieja también estarán de guardia. No se ha cometido ninguna ilegalidad, dice María Inés, la alcaldesa, pero además en todo el Maestrazgo se corren siempre toros viejos que se las saben todas.

–Haremos una cosa –dice María Inés–. Siempre anunciamos del peligro a la población. Antes era el alguacil el que avisaba, pero ahora lo ponemos en el programa y lo decimos por los altavoces varias veces antes de que salga el toro. La gente avisada está, Bernardo, y aquí se han corrido siempre toros bravos. Mira si no la cabeza del Vitorino que hay colgada en la pared del Tropezón. Ese toro se corrió aquí. Y otro de Guardiola Domínguez, que también es una ganadería de prestigio, y los vitorinos se corren cada dos por tres por estos pueblos del Maestrazgo, estoy segura de que en Mosqueruela ya habrán corrido alguna vez un miura. Llamaré al retén para que refuercen la seguridad, por si se escapa el toro, pero otra cosa distinta de lo que ha sucedido siempre no sé si puedo hacer. Puedo redactar un bando aparte, lo puedo redactar en un momento y José Luis el secretario me lo saca por la impresora, pero yo creo que de momento vamos a tranquilizarnos y de aquí a mañana tomaremos una decisión, Bernardo. Lo contaremos al salir de la iglesia y en el café a ver que opinan los vecinos. Vete tranquilo y no padezcas, Bernardo, que no actuaremos a tontas y a locas.

Bernardo sale del ayuntamiento y se despide de Juan José, que vuelve a la serrería. Bernardo deja la plaza del Estudio y al cruzar para ir a la calle del Hospital, entre el lavadero viejo y la casa de la Mona, los pensamientos en los que va enfrascado lo hacen girar a la izquierda y meterse en la carnicería de Francisca. Hay mucha faena. Ha venido su hermano con seis corderos más del matadero de Villafranca porque los que trajo ayer ya están vendidos. Francisca está partiendo con el cuchillo de media luna unos trozos de magro para meterlos en la capoladora. La carnicería está llena de gente. Está Lola la mujer de Emiliano, y Vicenta y Adela Pitarch. Están hablando todas del miura. Cuando entra Bernardo Francisca lo mira y en ese instante de apoyar el cuchillo de media luna y mirarlo Bernardo se da cuenta de que no puede ahora exponerle sus preocupaciones.

–¿Cómo está tu padre, Bernardo, que ayer lo vi un poco pocho? –pregunta Adela.

–Ahora me vuelvo a recogerlo a la masía, a ver si consigo que se quede en casa.

–Eso, eso –dice Vicenta–, que se quede en casa, no le vaya a pasar algo con esos toros tan grandes que traéis.

–Emiliano dice que es un animal tremendo –dice Lola–. Dice que hubo que hacerle unas planchas especiales en las puertas de la fuerza tremenda que tiene.

–Es verdad, –dice Adela–.¿A qué vienen las cosas tan grandes? ¿Por qué los coches tan grandes y las fiestas tan grandes y los toros tan grandes? Ay, Bernardo, andaros con cuidadico, que tenéis que respetar las cosas por su tamaño. No sé yo para qué queréis los toros tan exagerados, Bernardo, si con más terciadicos os íbais a divertir lo mismo.

–A lo mejor incluso más, Adela. A lo mejor incluso más –dice Bernardo, confuso y sentencioso–.

–¡Pues qué más dará, grande que pequeño! –interviene Francisca, que lleva un cuchillo en la mano–. Al matador de toros Antonio Bienvenida lo mató una vaquilla en una fiesta campera –dice, como si estuviera recitando una página del Cossío.

–En fin, luego vengo –dice Bernardo, y mira con los ojos muy abiertos a Francisca, y se despide de las mujeres.

Bernardo se da cuenta al salir de la carnicería de que necesita que Francisca resuelva sus conflictos y le diga que no se preocupe. Es la primera vez que lo nota. Se siente un poco mejor, pero piensa volver cuando cierre, con Antonio Bienvenida no tiene bastante para estar tranquilo, así que se sube a la camioneta y conduce hasta la masía. El camino lo sosiega. Sube dando botes por las trochas y ante su vista se abren las muelas peladas, sus peñas descarnadas, sus cabezos con grietas como heridas, y la infinitud de líneas curvas que forman los desniveles en las faldas de la montaña y las terrazas de los bancales, en los ribazos de los lindes y en los cardos de las margas, en las capollas de las carrascas e incluso en las paredes de piedra rubia pintadas con vetas de cal y de hierro.

Bernardo detiene la camioneta antes de bajar por el barranco de Palomitas hasta la masía y mira la enorme hondonada de bancales que verdean. Le sosiegan las líneas curvas del viento que peina los brotes de hierba, las curvas blandas de las lomas, esos montes derretidos, esa dureza benevolente. Muchas veces se ha parado Bernardo a echar un cigarro en ese alto y ha pensado que le gustaría dibujar las líneas, tan sólo las líneas curvas que se ven desde allí, y que él ha visto tantas veces que si alguien trastocase un murete de una terraza o un ribazo de un bancal él piensa que lo notaría.

Bernardo se avergüenza de haber ido a hablar con la alcaldesa. Repasa lo allí hablado y trata de conformarse con la certeza de que él sólo estaba velando por la integridad de los vecinos. Es verdad, pero también es verdad que luego llega el sacrificio. Su padre lleva razón. Podrían quedarse con el toro para semental, sería la primera piedra de su sueño. No le dieron papeles y por lo tanto no podría reclamar más encaste que el que él inaugurase. Eso si todo el mundo sale vivo y nadie del pueblo termina reprochándole su chulería. Su euforia y su miedo suben y bajan como las curvas de nivel, pero cuando aplasta el cigarro en el asfalto de la carretera sabe que ha tomado ya una decisión.

Ya en la masía, Bernardo ve bajar a su padre del piso de arriba cuando entra en la cocina. Ya no está mantudo como esta mañana. Su tono de voz no delata enfermedad alguna. Lleva en la mano el bote de líquido verdoso que le vendió el mayoral.

–Como le des este potingue al toro, hijo mío, mañana tenemos un disgusto –dice el padre–. Aún estás a tiempo de que lo duerma un par de días con otras hierbas que he cogido y dices que está malo y que no puede correr. Tú verás, Bernardo, pero tú sabes hijo mío que al que enganche, si encima le haces caso al mayoral, le saca las entrañas. Acuérdate del pobre Lucas.

VIII

El primer tomo del Cossío de Bernardo lleva las guardas de piel mordidas por un perro. Bernardo mira las guardas mordisqueadas. Fue un cachorro de perrigalgo que se encontró junto al río. Alguien echaría un saco al río con las crías y alguna casualidad hizo que aquel perrillo se salvase. Estaba temblando y lo miraba con los ojos muy vivos. Bernardo se lo trajo a casa. Lo esporrinó con leche y galleta y lo puso en una cesta de mimbre con un cojín al lado del radiador. Luego se lo llevaba en la camioneta a todas partes. No era como los mastines que cuidan la granja, que están atados con una cadena y viven en un caseto a la intemperie. Ni tampoco como los perros que su padre solía llevarse a cazar y que ladraban desesperados en el corral de la masía cuando barruntaban al dueño. Si Bernardo entraba en el bar de Amadeo a echarse un café, el perro esperaba en la puerta. Si hacía mucho frío, se quedaba metido en la camioneta. Siempre durmió en casa, en el mismo sitio, al lado del radiador donde lo puso cuando era pequeño.

Aquel perrillo les hizo mucha compañía, evaporó el silencio denso que se había apoderado de la casa cuando faltó la madre. Los dos hablaban con el perro y le reñían y le acariciaban. El frío ruido de los platos fue sustituido por un constante darle al perro trozos de lo que comían ellos, y reprenderse mutuamente por seguir dándoselos. No era normal que un perro casi comiese con ellos. Pero los dos se sintieron igual de acompañados. Al perro lo llamaban chucho. Le tomaron afecto pero nunca le pusieron nombre. El perro se murió de viejo, a los quince o dieciséis años, pero ya no metieron más perros en casa. Ahora los perros ladraban atados a las cadenas o en el cobertizo de la masía, pero ya no dormían junto al radiador.

Bernardo mira las guardas del Cossío rotas y se acuerda del chucho, de cómo miraba el chucho, de sus distintas formas de mirar y de girar la cabeza o poner pitas o gachas las orejas, de su forma de subir la mirada y dejar que se le cayesen los labios cuando se sentía agradecido por una caricia. Bernardo ha vivido siempre cerca de los animales. Jamás ha sentido piedad por una vaca, ni por ninguno de los perros que salían a cazar conejos con su padre, ni por los mastines de ronco ladrido que hacían sonar las cadenas cuando alguien se acercaba a los comederos de las vacas. Pero sí sintió mucho cariño hacia ese chucho, que se desbordó en un ataque de piedad el día en que el chucho lo miró con los ojos muy abiertos, como si acabara de darse cuenta de que se iba a morir.

Bernardo no dirá jamás a nadie que esta mañana cuando ha venido el camión para llevarse a Pocapena el toro lo miraba igual que lo miró aquel chucho. El padre lo ha conducido mansamente hasta el cajón. Por fin ha funcionado algo. Los mozos de la comisión que habían venido a echar una mano sonreían impresionados por la estampa imponente de Pocapena. Si Bernardo dijese alguna vez a alguien que había sentido piedad por ese toro lo mirarían como si un cura declarase a sus feligreses que había perdido la fe, o que se había vuelto loco. Bernardo no ha ido este año a la feria de la Magdalena pero tampoco tenía ganas de ir. Le está pasando algo raro. Las estanterías del comedor están llenas de libros de tauromaquia, la bandeja de entrada del ordenador recibe varios boletines de revistas taurinas y mensajes de foros de aficionados, y sin embargo esta mañana el inmenso torazo lo ha mirado como lo miró aquel chucho y Bernardo ha decidido que este año no irá a la feria de San Isidro, ni la verá tampoco en casa por la tele.

Al final ha ganado el padre. Lo sacarán por la calle un poco atontado pero luego lo traerán de nuevo a la masía. Francisca llegó ayer a la masía en el momento en que el padre y el hijo estaban discutiendo. Bernardo había ya perdido los estribos. Intentaba explicarle a su padre que no podía con tanta responsabilidad, que era un cobarde y tenía miedo y el derecho a serlo y a tenerlo, y que tampoco quería pasar el resto de la vida del toro pendiente de que su padre, o él, o cualquier muchacho que saltara la tapia del corral pudiera sufrir una cornada. El padre, entre otros argumentos fruto del acaloro, reclamaba, si Bernardo decidía matar a Pocapena, el derecho al usufructo de los diez mil euros que le había costado. En eso llegó Francisca.

–Pero vamos a ver, señor Ramón, ¿usted no dice que tiene hierbas para todo? Pues dele de beber alguna hierba que lo atonte al toro y no quiera correr. Más vale que quede mal el don Eduardo Miura ese que nosotros.

A Bernardo le dio un vuelco el corazón cuando Francisca pronunció la palabra nosotros. Está muy sensible Bernardo últimamente.

–Usted lo deja al toro un poco grogui y luego pues nada, qué se le va a hacer, y si a ti Bernardo te dicen que te han timado, pues chico, oye, qué más quieren, que está La Iglesuela que no cabe un alma. Además, mi padre dice que va a nevar, y mi padre usted sabe señor Ramón que no suele equivocarse.

El abuelo de ochenta años se metió al corral a preparar el amuermante como un chiquillo al que por fin la madre da licencia para irse a jugar al patio. Cuando hubo salido, Francisca se acercó a Bernardo y le cogió la mano.

–Y luego, si te sigue dando miedo, lo matas y au –le dijo en voz baja, para que el abuelo no los oyese.

–¿Y la comida de mañana?

–No te preocupes por la comida. Ya he hablado con Garrido. Mataremos a la vaca roya y nadie se dará cuenta.

–Eso es imposible, Francisca. Mi padre dice que la vaca roya está preñada.

–Mataremos la otra, que también es mía. Hombre, Garrido tiene más vacas, a ver si me entiendes.

–Joder, y yo también.

–¡Pero cómo vas a matar una vaca lechera, Bernardo!

–Bueno, bueno, lo que tú digas –dijo Bernardo–. Yo te pago lo que valga la vaca. Lo que tú quieras, Francisca.

Francisca le soltó la mano. Lo miró un momento a los ojos. Estaba preocupada por él.

–No te preocupes, Bernardo. Nosotros mientras llevamos la otra vaca al matadero y la preparamos para mañana. Así se nos pasa la tarde.

Esta mañana Francisca también ha venido al embarque del toro. El señor Ramón fue el jefe en todo momento, y Rodolfo el del matadero y el hermano de Francisca le hacían caso en lo que les mandaba. Bernardo estaba pendiente de su padre, pero ya no intervenía. El camión que conducía Rodolfo se alejó por el camino de la masía y Bernardo se puso el abrigo y se metió al bolsillo las llaves de la camioneta pero Francisca volvió a cogerlo de la mano.

–Le he dicho a mi hermano que no deje a tu padre solo ni un momento. Tú y yo esperamos aquí hasta que vuelvan. Tu padre tiene que ir porque el toro le hace caso. Pero se subirán al balcón que da a la plaza del Estudio y mi hermano no lo dejará que baje, de eso puedes estar seguro. Tú estás muy nervioso, Bernardo. Tú lo ibas a pasar muy mal. De que tu padre no haga tonterías se encarga mi hermano, y de que no las hagas tú me encargo yo.

Bernardo y Francisca comen juntos en la cocina de la masía y después se sientan frente al fuego. Ha empezado ya a nevar en Palomitas. Bernardo desea que se arme una buena antes de que vayan a soltar al toro. Por la ventana de la cocina se ve la tierra que blanquea y las copas de las carrascas. El camino está bien, pero si nieva mucho igual no puede volver el camión.

–Pues que lo dejen en el corral del pueblo toda la noche, o metido en el cajón. Ahora ya no importa que se constipe, y si se constipa y se muere de frío, mira, mejor que mejor, así tu padre se disgustaría menos.

Francisca lo ha entendido todo menos eso. Francisca no vio morir al chucho ni tampoco ha visto esta mañana los ojos del toro. Bernardo no se atreve a confesarle que se alegra de que traigan al toro vivo, y de que no irá este mes de mayo a la feria de San Isidro. Le da vergüenza y le da miedo. Le da vergüenza porque un ganadero de vacuno que se encariña con un toro como si fuera un perro de compañía es porque ha perdido el juicio, y le da miedo porque no puede permitir que Francisca piense que ha perdido el juicio. No quiere que Francisca se lleve sorpresas desagradables ni las salidas extravagantes le infundan la más mínima desconfianza. Ya habrá tiempo de sacar el tema.

Francisca lo tranquiliza con esperanzas.

–Me tienes que llevar a Barcelona, Bernardo. El otro día dijiste que José Tomás reaparece en Barcelona. Tenemos que ir a la reaparición porque ya somos ganaderos, ¿no?, y los ganaderos van a la barrera y se hacen fotos apoyados en los cables.

Francisca, al decir lo de los cables, ha buscado la sonrisa de Bernardo.

–Lo que tú quieras, Francisca –dice Bernardo.

Suena el teléfono de Francisca. Es un pasodoble. Bernardo dijo en el Hostal de las Truchas que le gustaba el pasodoble Puerta Grande y Francisca se lo puso en el teléfono. Dice varias veces bueno y cuando cuelga se vuelve hacia Bernardo.

–Nada, que todo va bien. Que está lloviendo en La Iglesuela. Que nevar allí no ha nevado aún, pero llover ya llueve. Van a esperar hasta a ver si para pero parece que no tiene pinta. Dice que si escampa y lo sueltan nos llamará.

Bernardo no sabe qué es peor, ni quiere imaginarse el vuelco que va a darle el corazón como suene otra vez ese pasodoble. En su cabeza dejan de sonar los gritos de las mujeres mientras dura la cogida, ese griterío que crece como una ola de fuego en su cerebro, una ola de alaridos y ojos de Granero que lo despierta por las noches.

Nieva sobre los cabezos de las muelas, sobre los bancales ganados a las barranqueras y sobre los chopos desnudos del río. Bernardo y Francisca dejan el camión en el carril nevado y se acercan hasta una vaca que se ha guarecido de las arabogas debajo de una carrasca. Bernardo le ata una cuerda al anillo que le cuelga de los morros y la encamina con voces protegiéndose la cara de la nieve. Al ir a subirla a la camioneta la vaca cabecea un poco pero la anilla la convence, y patea escandalosa por la rampa hasta que está ya metida. Bernardo encaja las barras suplementarias del remolque y ata corta a la vaca a uno de los hierros.

Francisca va con él. Ya que su hermano está pendiente de su padre, ellos van a quitarle la faena, para que luego su hermano pueda seguir de fiesta y no tenga que engancharse otra vez al tajo. Cuando llegan al pueblo está lloviendo pero poco. En cualquier momento parará del todo. Desde el matadero se escucharán los gritos de las mujeres cuando ocurra el percance, no hará falta que nadie llame por teléfono.

Bernardo baja del camión. Los espera Rodolfo. Entran la vaca en el matadero. Es un cuarto alicatado de azulejos blancos con un gancho de hierro que cuelga del techo. La vaca entra en el matadero y Rodolfo la ata a una argolla de la pared. Rodolfo lleva botas de regar y una bata blanca. Rodolfo coge de la pared una especie de taladradora que tiene colgada y la apoya en la nuca de la vaca, que lleva el morro pegado a la argolla. La vaca se desploma. La cabeza queda levantada, colgando de la argolla.

Francisca ya se ha puesto una bata y un gorro blancos y afila su cuchillo de media luna. Rodolfo descuelga la vaca y la vuelve a colgar por las patas de la percha de dos ganchos que pende del techo y que Rodolfo ha bajado con un manubrio. Los eslabones de la cadena sonaban al pasar por la argolla como una metralleta.

Bernardo se pone la bata blanca que le ofrece Francisca y abraza el cuerpo de la vaca al grito de Rodolfo, que también la tiene cogida desde el otro lado. La cadena sube pero no tiene retroceso, hay una rueda dentada que la detiene. Francisca se acerca y le hunde un cuchillo en el vientre.

Bernardo sale a la puerta del matadero. Ha dejado de llover. Desde el matadero sólo se ve la peña del Morrón y las casas que dan a la era del Olmo. El bullicio está en el pueblo, en la calle Mayor y en la plaza. Desde la puerta del matadero se oye un runrún de fiesta grande, del chinchín de las charangas y de risotadas y de gritos por las calles, hasta que un cohete asciende paralelo a la torre de la iglesia y estalla en un petardo seco un poco más arriba de las campanas. A ese primer cohete sigue un grito de alarma y prisas. Algunos rezagados salen corriendo del Tropezón para ir a coger sitio. A Bernardo le sube el pulso. Enciende un cigarro pero enseguida lo apaga y vuelve junto a Francisca. Quiere presenciar cómo Francisca destaza la vaca que se comerán mañana en vez de a Pocapena. Francisca es una profesional y todo lo está haciendo por él, a los profesionales les agrada que los miren, y a los que se sacrifican que los consideren. Bernardo no quiere que Francisca se sienta desairada.

Rodolfo despelleja la res con destreza desde el corvejón, van saliendo las telillas blancas que cubren la carne roja muy oscura, tierca, como hinchada, humeante todavía, mientras la sangre va cayendo por la boca en un barreño junto al sumidero. Rodolfo maneja el cuchillo como una raqueta de ping pong, la piel cae al suelo limpio, cae como una manta almidonada, le queda el apresto de la vida, cuando Rodolfo mete el filo del cuchillo en la entretela parece que tiembla y todo. Suena el segundo cohete.

–Van a reventar las nubes –dice Rodolfo, mientras se seca el sudor con la manga blanca de la bata. Cuando llega al cuello, corta la cabeza con un hacha.

Bernardo sale otra vez a la era del Olmo, más allá de la pista de baile y de la serrería. Es ganadero y ha visto matar miles de vacas, pero la preocupación lo ha dejado muy sensible, un poco bajo de defensas emocionales. No quiere ni pensar cómo han encerrado a Pocapena, ni cómo está la plaza, ni si el Mario y el Nacho y el Vicente y tantos otros mozos a los que les gusta el toro están hablando despreocupados hasta que se abra el toril, ni si su padre habrá subido al balcón o habrá hecho de su capa un sayo como siempre y está en estos momentos zarceando en los corrales de la plaza del Estudio. Se mantiene sin llover. El cielo está plomizo y los gritos y el ambiente a lo lejos le dan al momento un toque antiguo, de fiestas antiguas y miedos emocionantes. Bernardo mira el reloj y espera que no lo tengan suelto mucho rato.

Rodolfo parte en dos la vaca con el hacha y carga una mitad a las costillas hasta la mesa de destazar, adonde espera Francisca. Han tumbado el medio cuerpo boca arriba, se ven las costillas ensangrentadas y las telas finas que protegen las entrañas. Rodolfo lo despedaza con el hacha, la carne cuelga junto al filo, se estremece y tiembla, Bernardo ve que tiembla. Cuando va a partir los huesos Bernardo se vuelve a salir. Suena el tercer aviso, el grito sube de nivel. Las mujeres dispuestas a gritar cuando el toro enganche a un mozo ensayan con la sorpresa del tercer cohete, y un o de admiración sube por encima de los tejados hasta el cielo negro cuando Bernardo interpreta que el toro ya está en la calle. Cuando se calman los oes empieza un griterío de silbidos, todo el mundo llama al toro con silbidos cortos, como si una bandada de estorninos se hubiera posado en la plaza. Los gritos se alargan conforme la gente se impacienta. Bernardo piensa que el toro no arranca. Si lo hace las mujeres gritarán.

Bernardo vuelve a entrar pero cuando ve a Francisca hundiendo el cuchillo de media luna en la costilla de la vaca muerta se sale otra vez a la puerta. Este es su límite. Ver las cosas en lo que las cosas son es un espectáculo desagradable. Le dará a Francisca la explicación que quiera. Le abrirá su corazón y su flojera, se acusará mil veces de cobarde para provocar su compasión, pero no puede soportar verla destazar a una vaca, y sin embargo se quiere casar con ella.

Bernardo se da cuenta de que se quiere casar con ella. Su certeza es tan nítida como los contornos de las cosas en la tarde nublada. Bernardo rectifica y ahora piensa que jamás se lo dirá. Escucha los silbidos persistentes y se jura que jamás se lo dirá. El defecto es el suyo. La sangre de nabo, como le decía su madre, es suya. Irán en junio a Barcelona y paseará con Francisca por las Ramblas, y como ya los dos son muy talludos eso servirá de viaje de novios, y cuando toree José Tomás y devuelva la pasión a los aficionados él le dará desde el tendido a ella todo lujo de explicaciones. Bernardo piensa esto para animarse, para escoscarse la culpa de no estar viendo a Francisca en su digno trabajo, en su desinteresada colaboración. Los silbidos se apagan, el toro no se mueve. Es ese no suceder nada que siempre sorprende a los que pasean por los alrededores de una plaza llena, como si todo se hubiera detenido.

Pero la vaca es grande, y el toro permanece quieto, a tenor de los silbidos. Crecen a veces silbidos más mayoritarios, como si trataran de prender la bronca, de asustar al toro, de provocarlo con el ruido de miles de gritos en la tarde anubarrada. Francisca llama a Bernardo.

–Bernardo, anda, hazme un favor. Lleva este barreño al estercolero.

Bernardo coge el barreño con el mondongo de la vaca muerta. Lo lleva a la parte de atrás del matadero y contiene la respiración. No quiere ni mirarlo, ni describírselo al mirarlo. Bernardo se prepara para echar el mondongo en el contenedor de hierro donde tiran las tripas, que hacen un ruido fofo al estallarse contra el suelo metálico y entonces Bernardo oye nítido el grito de las mujeres asustadas. Entonces oye un chillido escalofriante que no es el clásico aviso de peligro sino que se mantiene en el tiempo como si el peligro fuese cierto y durase unos momentos horrorosos. Son por lo menos diez segundos de gritos que reverberaban por todas las casas del pueblo. Bernardo siente todo el desvalimiento y el miedo que lo han acompañado en las últimas noches, cuando le despertaba el grito que ahora resuena más fuerte que los baldeos de las campanas, el alarido de las madres en los carromatos, ese grito del horror desencajado que adorna la fiesta junto a las banderas y a Bernardo siempre le recuerda el ojo de Granero, casi le duele y todo.

Bernardo entra corriendo en el matadero. Francisca y Rodolfo dejan el cadáver de la vaca y salen a la puerta. Suena el pasodoble Puerta Grande en el móvil de Francisca. Francisca se quita un guante manchado de sangre. Bernardo está pálido. Han remitido los gritos. Ha sido desesperante. Aguanta la respiración con la boca abierta mientras Francisca escucha sin mover los labios. Francisca cuelga enseguida. Francisca mira con los ojos húmedos y grandes, con los ojos fijos y grandes y encristalados.

–Ha sido el chico, Rafael, el que vino a traerlo con el mayoral. Ha sido el torerillo. Dice mi hermano no ha sido mucho, que ha sido muy aparatoso porque se ha quedado debajo de los cuernos pero que no ha sido mucho, dice que sólo lleva una cornada, pero que está vivo y consciente. No te preocupes, Bernardo, mi hermano dice que la cornada ha sido limpia. Se lo han llevado ya en una ambulancia a Castellón. El toro ya lo han metido.




Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.